Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
MAPA DE MULTIRRIESGOS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES DESDE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD
Sara María Fonseca Torres
-
FORMACIÓN DE MODOS DE ACTUACIÓN EN EDUCANDOS DESDE EL PENSAMIENTO AMBIENTALISTA DE FIDEL CASTRO RUZ
Ismaray Matos Tasé
-
EL TRATAMIENTO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN NIÑOS DE 5TO AÑO DE VIDA
Yaleisis Veloz Valdivia
-
: EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL
NATALIE ROMINA
-
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES
Zoe Torres Espinosa
-
SOBERANÍA ALIMENTARIA VERTICAL, UNA ALTERNATIVA PARA DESARROLLAR CONCIENCIA PRODUCTIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Yamilet Herrera Alfonso
-
SISTEMATIZACIÓN DEL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO POLÍTICA PÚBLICA EN CUBA.
Yunior Recino Ruíz
-
LA ATENCIÓN A LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO.
Léster López Fiallo
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Magda Pupo González
-
¨ VÍA A LA VIDA, TODO ES PREVENIBLE ¨
Maribel Laurencio Pérez
El presente trabajo aborda una de las principales problemáticas de la actualidad, la cual está relacionada con las insuficiencias que se manifiestan en la gestión de la aplicación significativa de los conocimientos energéticos y ambientales, que limitan la responsabilidad y compromiso de los directivos y docentes con el cuidado del medio ambiente, en los contextos educativos y comunitarios. Razón por la cual, se estructuró un modelo de gestión formativa de la educación energética en la Educación Preuniversitaria, que está conformado por tres subsistemas que posibilitan la atención a esta problemática; cuya aplicación parcial, en la práctica educativa, permite considerar su nivel de aplicabilidad, pertinencia y significación, convirtiéndose en un recurso metodológico, a través del cual, los directivos y docentes, pueden reconceptualizar e interpretar su actividad pedagógica profesional, desde la gestión, en función del logro de una adecuada formación energética. Lo cual queda demostrado, a partir del impacto alcanzado.