Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
PROYECTO EDUCATIVO VERDE DE CORAZÓN
Alayna Sánchez Cabrera
-
LA CULTURA CIENTÍFICA DESDE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Edelma Ramírez Silva
-
LA UTILIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES Y DE CENTROS COMO HERRAMIENTA PARA ATENDER LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
José Enrique Calderón Piñeiro
-
CONTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CITMA A LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SNE.
Ismael Santos Abreu
-
BIOMASA: RETOS Y OPORTUNIDADES DEL GASIFICADOR FBG-400 EN LA UEB AMARILLAS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Pedro Luis
-
COMPETENCIA COMUNICATIVA EN INGLÉS: UN RETO PARA LOS DOCENTES CUBANOS EN LAS BAHAMAS.
Iraima Yirat
-
CÁTEDRA "ESCUELA, SALUD Y SEXUALIDAD" 30 AÑOS POR EL DESARROLLO DE LA SALUD DEL ESCOLAR DESDE EL SNE
Eglys
-
PROGRAMA DE CÍRCULO DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA EN LA PRIMARIA
Ainaislín Escalona bencomo
-
SOBERANÍA ALIMENTARIA VERTICAL, UNA ALTERNATIVA PARA DESARROLLAR CONCIENCIA PRODUCTIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Yamilet Herrara Alfonso
-
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA FORMACIÓN INICIAL.
MARICRUZ RAMIREZ GOMEZ
La educación ambiental ofrece los conocimientos, hábitos, habilidades, valores, actitudes y modos de actuación que contribuyen a la educación de la personalidad del ciudadano, para hacerlo responsable frente a los problemas ambientales locales que aseguren una calidad de vida, en función de un desarrollo sostenible. En los momentos actuales, desde la Primera Infancia, la familia debe estar cada vez más preparada para educar a los niños y adolescentes ambientalmente y establecer vínculos entre la naturaleza y la sociedad, de ahí que se declare como objeto de la investigación: el proceso de preparación familiar en educación ambiental para el desarrollo sostenible de los adolescentes de noveno grado. En este sentido, se diseñó una estrategia, mediante dos acciones estratégicas específicas, de las que resultaron como productos, un programa de actividades para la familia y un folleto de apoyo a la preparación familiar. En la valoración de la factibilidad de la estrategia se utilizó el método de criterio de expertos, que unido a la implementación parcial de resultados, aportaron una importante contribución a la investigación.