Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
BIOMASA: RETOS Y OPORTUNIDADES DEL GASIFICADOR FBG-400 EN LA UEB AMARILLAS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Pedro Luis
-
MODELO DE ESCUELAS RURALES RESILIENTES VULNERABLES A MULTIRRIESGOS CON ENFOQUE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Juan José Mora Joa
-
EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTRODUCCIÓN DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES A LA EDUCACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y AMBIENTAL, EN MEXICO.
José Néstor Martínez Ramírez
-
SOBERANÍA ALIMENTARIA VERTICAL, UNA ALTERNATIVA PARA DESARROLLAR CONCIENCIA PRODUCTIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Yamilet Herrera Alfonso
-
EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE.
Tania Torres Torres
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA FORMACIÓN AMBIENTAL DEL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS NATURALES
Belquis Maribel Morillo Ortiz
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS A FOMENTAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA LECTURA
Odalys García Díaz
-
CONTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CITMA A LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SNE.
Ismael Santos Abreu
-
LA EDUCACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN IMPERATIVO DE ESTOS TIEMPOS.
Raul Samon Soto
-
LA ATENCIÓN A LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO.
Léster López Fiallo
En el actual perfeccionamiento del sistema educativo cubano, se incluye la educación ambiental para el desarrollo sostenible en los programas de estudio, para contribuir a la formación de una cultura de protección, conservación y aprovechamiento racional del medio ambiente en el contexto comunitario, adquiere especial atención en Secundaria Básica, donde cada institución educativa deberá diseñar el currículo institucional, según las particularidades de la comunidad a la que brinda servicios. La presente investigación se planteó cómo contribuir a la educación ambiental para el desarrollo sostenible de los alumnos desde el trabajo comunitario en la Secundaria Básica ¨Juan Manuel Quijano¨, de Ceiba Mocha, Matanzas, cuyo objetivo es: diseñar una estrategia educativa de trabajo comunitario que contribuya a la educación ambiental para el desarrollo sostenible de los alumnos. En el proceso investigativo se aplicaron dialécticamente métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos, para resolver el problema planteado. La estrategia diseñada se sustenta en la Metodología de la Educación Popular, el Modelo de Escuela Secundaria Básica. Contiene fundamentos teóricos, objetivos, etapas y acciones para potenciar el trabajo comunitario como vía para la educación ambiental de los alumnos. La valoración de los expertos y de los efectos de aplicación, revelaron la efectividad de la propuesta.