Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
EL TRATAMIENTO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN NIÑOS DE 5TO AÑO DE VIDA
Yaleisis Veloz Valdivia
-
“PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PARA LA CONCIENCIA AMBIENTAL: “LET´S TAKE CARE OF THE ENVIRONMENT”
Osmel Vargas Aguilar
-
PROGRAMA DE CÍRCULO DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA EN LA PRIMARIA
Ainaislín Escalona bencomo
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA FORMACIÓN AMBIENTAL DEL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS NATURALES
Belquis Maribel Morillo Ortiz
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS A FOMENTAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA LECTURA
Odalys García Díaz
-
LA UTILIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES Y DE CENTROS COMO HERRAMIENTA PARA ATENDER LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
José Enrique Calderón Piñeiro
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
María Candelaria Sixto Hernández
-
Proyecto educativo juntando aulas en la realidad educativa de la habana
Haydee Calderón Pardo
-
FORMACIÓN DE MODOS DE ACTUACIÓN EN EDUCANDOS DESDE EL PENSAMIENTO AMBIENTALISTA DE FIDEL CASTRO RUZ
Ismaray Matos Tasé
-
COMPETENCIA COMUNICATIVA EN INGLÉS: UN RETO PARA LOS DOCENTES CUBANOS EN LAS BAHAMAS.
Iraima Yirat
El trabajo aborda una problemática manifestado en la aplicación de tareas integradoras en materia de interdisciplinariedad por las insuficiencias en la integración entre las asignaturas del área de las Ciencias Naturales. Esta dificultad está dada porque los estudiantes poseen los libros de texto puramente de cada asignatura y no se interrelacionan los conocimientos mediante tareas integradoras, para el establecimiento de las relaciones entre las disciplinas. Sobre esta base, se propone en la investigación un sistema de tareas integradoras que determinan las relaciones entre estas asignaturas Química, Biología, y Geografía para el logro del trabajo interdisciplinario. Esta propuesta fue validada a través de su aplicación práctica, considerándose que la misma es alcanzable, flexible, generalizable y en correspondencia con las características de los estudiantes, constituyendo una de las prioridades específicas en la educación media superior. Para la obtención de la información se utilizaron un conjunto de métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos-matemáticos. Después de su aplicación se evidenciaron logros en los conocimientos y procedimientos en los estudiantes para poder llevar a la práctica las tareas integradoras en materia de interdisciplinariedad en el área de las Ciencias Naturales.