Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
Consideraciones teórico- metodológicas del método clínico en Pediatría en la carrera de Medicina
Yaliuska Bernal Rabelo
-
FORMACIÓN DE DOCENTES EN LA PROVINCIA MPUMALANGA, A PARTIR DE LA COLABORACIÒN CUBA-SUDÀFRICA.
Omar Gonzalo Suárez Ledesma
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN A LOS ADOLESCENTES PARA ASUMIR UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE Y SEGURA.
Yenisey Valencia Hernández
-
LA ATENCIÓN A LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO.
Léster López Fiallo
-
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCANDOS PRIMARIOS INTROVERTIDOS
Yusmila Santiesteban Nápoles
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Magda Pupo González
-
FORMACIÓN DE MODOS DE ACTUACIÓN EN EDUCANDOS DESDE EL PENSAMIENTO AMBIENTALISTA DE FIDEL CASTRO RUZ
Ismaray Matos Tasé
-
LA CULTURA CIENTÍFICA DESDE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Edelma Ramírez Silva
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN YARA
Alexander González Beritán
-
FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN ADOLESCENTES DE 11 A 12 AÑOS, A TRAVÉS DE UN TALLER LÚDICO DE VIDA SALUDABLE
Vivian Medina Garcia
Encargada interina de Postgrado del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), Ministerio de Educación, República Dominicana
El objetivo del trabajo es hacer una propuesta de estrategia innovadora para propiciar la formación ambiental en los estudiantes, a través de las Ciencias Naturales. La metodología utilizada fue la de casos simulados con enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA). La propuesta se implementó durante tres cursos y sus resultados contribuyeron a que los estudiantes mostraran mayor satisfacción por el estudio de las Ciencias Naturales. Se comprobó que utilizando esta propuesta se favorece la responsabilidad y compromiso de los estudiantes para la búsqueda de posibles soluciones a problemas socio-ambientales, con argumentaciones desde el contenido de las Ciencias Naturales y en coherencia con el contexto social, cultural y político de donde se manifiestan dichos problemas.