Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
Actividades Docentes para Fortalecer el Cuidado del Medio Ambiente en Estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Liané Rossio Vázquez Reyes
-
LA CULTURA CIENTÍFICA DESDE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Edelma Ramírez Silva
-
LA ALIMENTACIÓN NUTRICIONAL SANA EN UN SECTOR RURAL
Edilberto Ribero Centeno
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN YARA
Alexander González Beritán
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA FORMACIÓN AMBIENTAL DEL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS NATURALES
Bartolo Máximo Triana Hernández
-
Programa deportivo recreativo para adolescentes de la comunidad "La Micro" del municipio Cueto.
Jose Braffo Alvarez
-
ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LAS MICROEMPRESAS ESMERALDAS-ECUADOR
MAYRA ALEJANDRA ESCANDON FRANCO
-
Consideraciones teórico- metodológicas del método clínico en Pediatría en la carrera de Medicina
Yaliuska Bernal Rabelo
-
LA EDUCACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN IMPERATIVO DE ESTOS TIEMPOS.
Raul Samon Soto
-
FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN ADOLESCENTES DE 11 A 12 AÑOS, A TRAVÉS DE UN TALLER LÚDICO DE VIDA SALUDABLE
Vivian Medina Garcia
La investigación da respuesta a la Agenda 2030 así como a la necesidad planteada por la UNICEF de contar con un modelo de escuelas resilientes en el contexto rural cubano vulnerables a multirriesgos, con un enfoque de adaptación al cambio climático y como parte de una educación para el desarrollo sostenible en Cuba, alineados, de manera contextualizada, a los tres Pilares del Marco Global para Seguridad Escolar: (Instalaciones escolares seguras, gestión de la seguridad escolar y continuidad educativa y la reducción de riesgos y resiliencia de la educación). En el modelo se precisan dos variables, referidas a la Infraestructura y funcionamiento de las escuelas y modalidades educativas rurales, y la formación integral resiliente de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes rurales, contentivas de dimensiones e indicadores, que dan cuenta de cómo debe determinarse si una escuela rural es resiliente o no. En el diagnóstico participaron los municipios Tercer Frente, Segundo Frente y Guamá, los que se reveló la necesidad de un modelo para tener escuelas resilientes y enfrentar de forma más efectiva los impactos negativos del cambio climático y/o situaciones de emergencia a las que están expuestas, lo que servirá de referente para otros centros educativos del país.