Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
Multimedia para el desarrollo de la educación ambiental en la asignatura de informática en la institución educativa Nguyen Van Troi
Yamilet de la Caridad Ayllón Estopiñan
-
FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN ADOLESCENTES DE 11 A 12 AÑOS, A TRAVÉS DE UN TALLER LÚDICO DE VIDA SALUDABLE
Vivian Medina Garcia
-
EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTRODUCCIÓN DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES A LA EDUCACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y AMBIENTAL, EN MEXICO.
José Néstor Martínez Ramírez
-
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA FORMACIÓN INICIAL.
MARICRUZ RAMIREZ GOMEZ
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN YARA
Alexander González Beritán
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Ada iris Millo Díaz
-
LA UTILIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES Y DE CENTROS COMO HERRAMIENTA PARA ATENDER LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
José Enrique Calderón Piñeiro
-
SOBERANÍA ALIMENTARIA VERTICAL, UNA ALTERNATIVA PARA DESARROLLAR CONCIENCIA PRODUCTIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Yamilet Herrera Alfonso
-
COMPETENCIA COMUNICATIVA EN INGLÉS: UN RETO PARA LOS DOCENTES CUBANOS EN LAS BAHAMAS.
Iraima Yirat
-
MAPA DE MULTIRRIESGOS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES DESDE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD
Sara María Fonseca Torres
Título Académico o Grado Científico: Licenciada
Centro de Trabajo: Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación.
Cargo que desempeña: Metodóloga enseñanza media y general.
El proyecto denominado Familias en Movimiento, por contribuir al fortalecimiento de la célula fundamental de la sociedad y al tejido social, consiste en organizar y ofertar variadas actividades físicas, deportivas, culturales y recreativas, con calidad, para todos los grupos etarios, acompañadas de áreas de juegos infantiles, zonas para masajes, consejerías de salud sobre temas relacionados con el ejercicio físico, nutrición, salud mental, estilos de vida activa, entre otros, según preferencias, que se desarrollarían en un espacio público saludable, al aire libre, previamente seleccionado, que utiliza como eje central o soporte infraestructural, una vía preferentemente céntrica de la localidad que se vincule o este próxima a un gimnasio biosaludables, instalaciones y/o parques, que posibiliten la afluencia de beneficiarios a las mismas.
Objetivo General.
Contribuir a la educación y a la adopción de hábitos y estilos de vida activa y saludable, a través de la promoción de salud e incentivando la realización de actividad física, la práctica sistemática de ejercicios, la recreación sana y activa y una nutrición adecuada.