Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LOS ESCOLARES DE PRIMER GRADO
Yulied Fleitas Blanco
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA CIENCIA E INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Anais Sánchez Correa
-
ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA REDUCIR EL IMPACTO DE VULNERABILIDADES AMBIENTALES EN CENTROS DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
Dionisia Yamirta Alcántara Buduen
-
MAPA DE MULTIRRIESGOS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES DESDE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD
Sara María Fonseca Torres
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA PREPARACIÓN FAMILIAR.
Sandra Sierra Losada
-
NATURALEZA O EL HOMBRE. ¿CULPABLES? PROTEJÁMOSLA DESDE EL PRIMER Y SEGUNDO MOMENTO DEL DESARROLLO.
Yaima Céspedes Salazar
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
María Candelaria Sixto Hernández
-
Actividades Docentes para Fortalecer el Cuidado del Medio Ambiente en Estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Liané Rossio Vázquez Reyes
-
Proyecto educativo juntando aulas en la realidad educativa de la habana
Haydee Calderón Pardo
-
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCANDOS PRIMARIOS INTROVERTIDOS
Yusmila Santiesteban Nápoles
La investigación responde al Proyecto: Proyección pedagógica de la Tarea Vida en los diferentes niveles educativos. Se dirige a elaborar un programa de círculo de interés orientado a la educación para la conservación de la biodiversidad marina en los educandos del tercer momento del desarrollo en el seminternado “Antonio Sánchez Díaz” del municipio Esmeralda, los métodos teóricos que se emplearon fueron el análisis - síntesis, inducción – deducción e histórico-lógico. Del nivel empírico observación, encuestas, entrevistas revisión documental y criterio de especialistas. Como resultados se obtiene un programa del círculo de interés que se orienta a la educación para la conservación de la biodiversidad marina, donde participan los educandos, investigadores y en algunos de ellos la familia y otros miembros de la comunidad. Se concluye que el programa presenta nueve encuentros con diversas temáticas que permiten la profundización de los conocimientos acerca de la conservación de la biodiversidad marina, lo que contribuye con su puesta en práctica a mitigar la pérdida de la biodiversidad como problema ambiental en la comunidad.