Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
“PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PARA LA CONCIENCIA AMBIENTAL: “LET´S TAKE CARE OF THE ENVIRONMENT”
Osmel Vargas Aguilar
-
EDUCACIÓN PARA LOS MULTIRRIESGOS DE DESASTRES Y RESILIENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LAS ESCUELAS A LAS COMUNIDADES EN CUBA
Gladys Driggs Pérez
-
FORMACIÓN DE DOCENTES EN LA PROVINCIA MPUMALANGA, A PARTIR DE LA COLABORACIÒN CUBA-SUDÀFRICA.
Omar Gonzalo Suárez Ledesma
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS A FOMENTAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA LECTURA
Odalys García Díaz
-
Educación ambiental desde el proyecto educativo,la escuela y comunidad con metodología de Mapa Verde.
Yudeny
-
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA FORMACIÓN INICIAL.
MARICRUZ RAMIREZ GOMEZ
-
: EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL
NATALIE ROMINA
-
LA ATENCIÓN A LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO.
Léster López Fiallo
-
SISTEMATIZACIÓN DEL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO POLÍTICA PÚBLICA EN CUBA.
Yunior Recino Ruíz
-
EL PROYECTO EDUCATIVO SEMBRADORES DEL FUTURO: UNA MIRADA DIFERENTE HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.
María del Carmen Morera Rojas
Potenciar las acciones desde la Formación Pedagógica de los estudiantes, para contribuir a la reducción de la vulnerabilidad ante posibles desastres que puedan ocurrir producto a los efectos del cambio climático y que a su vez afecten la comunidad, se convirtió en unas de las prioridades para la elaboración de este trabajo.
El mismo estuvo encaminado a la elaboración de un mapa en 3D, utilizando la variante de maqueta, donde se logró la inserción de los estudiantes en formación y docentes de la escuela pedagógica y la comunidad a partir del trabajo en red, para garantizar el fortalecimiento de la resiliencia en la escuela y las comunidades ante los multirriesgos, amenazas y vulnerabilidades que ocasionan posibles eventos de desastres.
El trabajo aporta, desde la representación de la escuela, las principales vulnerabilidades que tenemos y que a su vez constituyen riesgo tanto para el centro como para la comunidad, además de permitir el conocimiento de estas por parte de los estudiantes y profesores para disminuir los riesgos de posibles desastres.