Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO DE LA ENSENANZA PRIMARIA.
María Caridad García Morejón
-
ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEL ALCOHOL Y TABACO
Erisvel Carcasés Gámez
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER VALORES EN EDUCANDOS DE SECUNDARIA Y PREUNIVERSITARIO EN FÍSICA
María del Carmen Rodrigo Ricardo
-
LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO EN REPÚBLICA DOMINICANA
Andrés Jorge Díaz López
-
RETOS DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. TEXTOS MARTIANOS DE CONTENIDO SEMÀNTICO MEDIAMBIENTAL
KAtiuska Ferrera PAntoja
-
SALVAGUARDA DE “EL DANZÓN”, NUESTRO BAILE NACIONAL
Lilian Maidolis Rigñack Ramírez
-
LA CREATIVIDAD EN LAS CLASES DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO BÁSICO
Denisis López Castro
-
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “JUGUEMOS AL TRÁNSITO”
Yanelis de la Caridad García Correa
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
-
LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA EDUCATIVA EN CENTROS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE NIVEL MEDIO.
Madeleys Sánchez LLanes
Yeniset Guerra Cruz (1980). Licenciada en Educación en la especialidad Geografía. Máster en Ciencias de la Educación; y especialista en Dirección Educativa. Metodóloga de Organización escolar en Secundaria Básica, municipio Mayarí, provincia de Holguín.
Resumen
Esta investigación está orientada sobre la comprensión de la incidencia de la gestión del currículo institucional en las secundarias básicas del municipio Mayarí. El estudio se fundamenta en la identificación de las acciones de esta forma de trabajo que se desarrollan en las instituciones educativas, para generar desde su análisis, a la vez, orientar ideas que puedan enriquecer la gestión del currículo institucional con respecto a las acciones que se desarrollan en correspondencia con el Tercer Perfeccionamiento Educacional. La confección, aplicación y valoración del diagnóstico institucional se realizó asumiendo las dimensiones e indicadores a partir del enfoque funcional de dirección. Se construyeron y aplicaron instrumentos para la recolección de la información como: revisión documental, entrevistas, encuestas y observación, posibilitando el análisis de la información a partir de la gestión del currículo institucional en correspondencia con las políticas educativas y los cambios que se requieren en la actualidad. De esta manera los hallazgos encontrados fundamentan las ideas para el diseño, ejecución y validación del procedimiento propuesto para gestionar el currículo institucional, con oportunidad para todos, y que refleje la realidad de los agentes educativos en las secundarias básicas de Mayarí.