Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
Propuesta de actividades para elevar la educación financiera en escolares en el contexto de bancarización.
Christiam Hernández Pérez
-
EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD EXPLICAR EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Damiana Hernández Cañizares
-
CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN EL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Ena Nilvia Reyes Torres
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA CONCEPCIÓN CURRICULAR PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA ESCUELA PRIMARIA
Artinay Pintado Travieso
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ELEVAR LOS CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS EN QUINTO Y SEXTO GRADO UTILIZANDO TEXTOS DE FIDEL CASTRO.
Vismar Cuñat López
-
MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN CIUDADANA EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Clara Ivia Anaya La O
-
LA ESTIMACIÓN DE CANTIDADES DE MAGNITUDES EN LOS ESCOLARES DE QUINTO GRADO.
Yuselis León Rodríguez
-
EL TRABAJO PREVENTIVO EN LAS COMUNIDADES CON SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.
Yainet Echazabal Colina
-
LA PREPARACIÓN A DIRECTIVOS PARA LA INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS CIENCIAS EXACTAS
Yeny Perera Pérez
-
SISTEMA DE CLASES EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Y CIENCIAS NATURALES MULTIGRADO EN EL MULTIGRADO
Yurisleidy Mesa Ulloa
Docente de Educación Normalista desde 1989, Doctor en Ciencias de la Educación, asesor de Tesis de Licenciatura con 35 años de experiencia docente.
Se presenta una propuesta didáctica con un replanteamiento del conocimiento científico y filosófico en un marco interdisciplinario. Es decir, conceptualizaciones emergentes en la interdisciplina, para satisfacer a la ciencia y la filosofía. El Taller Breve que presentamos es una oferta formativa dedicada a los docentes de las instituciones de educación superior pedagógica, y específicamente de las Escuelas Normales y CAMM de nuestro país. Este trabajo es derivado de la Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias de la Educación, en el Instituto Juan Amos Comenio de Morelia Michoacán, que sustentó el Maestro Jesús Cadena Medrano.
El propósito fue provocar en los formadores el cambio conceptual para asumir una posición filosófica y científica en el materialismo científico, no como una ideología, sino como un método de estudio, para recuperar y replantear la unidad material de un universo en constante cambio, y determinado por la historicidad de la materialidad en todas sus manifestaciones y los conceptos universales de materia, tiempo, vida y para coadyuvar la construcción de un conocimiento científico, objetivo y crítico, mejorando su práctica docente en todos los niveles y modalidades educativas.