Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE LAS CIENCIAS NATURALES QUINTO GRADO
Yonnairis Cespedes Ramirez
-
PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO. CONOCIENDO NUESTRA PATRIA.
Yoel Alejandro García González
-
LA DIRECCIÓN DE LA CLASE EN EL PROCESO FORMATIVO DEL MAESTRO PRIMARIO.
Idilma Columbié Espada
-
La preservación de la Lengua Materna a través de la cultura, tradiciones y costumbres matanceras.
Tania Sosa Lopez
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ELEVAR LOS CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS EN QUINTO Y SEXTO GRADO UTILIZANDO TEXTOS DE FIDEL CASTRO.
Vismar Cuñat López
-
Gestión de conocimientos: una vía esencial para lograr resultados en las pruebas de ingreso a la Educación Superior
Edel Ernesto Pérez Almarales
-
Propuesta de actividades en educación social personal para la familia del grado preescolar.
Briceis Leiva Amarante
-
PERIÓDICO “EL VARONA DICE”: APORTE A LA FORMACIÓN LABORAL DESDE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA”
Ernesto Carcasses Sánchez
-
LA PREPARACIÓN A LA FAMILIA DEL PROGRAMA “EDUCA A TU HIJO” EN EDUCACIÓN SEXUAL.
María del Carmen Portillo Lauzurrique
-
ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO DE LA ENSENANZA PRIMARIA.
María Caridad García Morejón
RESUMEN
En la actualidad los avances que muestra el desarrollo de las ciencias, la tecnología y la innovación, impulsan aceleradamente los cambios socioeconómicos y políticos que acontecen en el planeta. Estos imponen grandes retos a los escenarios donde se desarrolla la educación de las nuevas generaciones y exige un reordenamiento de la concepción de los currículos que se implementan para la enseñanza de las ciencias en aras asegurar la formación integral y con calidad de los niños, adolescentes y jóvenes.
En Cuba como parte de la implementación del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, se acometen transformaciones, las cuales en las actuales condiciones y exigencias histórico- sociales, se fundamentan en la sistematización e introducción de resultados científicos; así como la aplicación de una nueva concepción curricular.
El presente trabajo se enmarca en una de las principales aristas de esta compleja problemática al abordar el proceso de la preparación de los docentes para desde el propio currículo institucional potenciar el proceso de enseñanza- aprendizaje de las ciencias en la escuela primaria. Para ello se propone como forma de organización los talleres metodológicos, diseñados a partir de la identificación en el contexto educativo de las necesidades de preparación de los docentes para desde la concepción curricular propuesta potenciar la enseñanza de las ciencias. El desarrollo de esta forma de organización, contribuye a la elevación del desempeño profesional y humano de estos profesionales en potenciar la enseñanza de las ciencias en la escuela primaria.