Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
LA EDAD DE ORO‟, ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES MORALES.
Idalmis Turca Villa
-
Logros, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en la Universidad de Matanzas
Leyanis Lantigua Estupiñán
-
IMPORTANCIA DE INVOLUCRAR A PADRES DE FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Diana Laura Ruiz Muñoz
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTE PARA LA PREVENCIÓN DE MANIFESTACIONES DE HIPERACTIVIDAD
Edelis Mena Castellanos
-
INTERVENCIÓN PARA LA MEJOLA DOCENTE EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
María Itzel Rodríguez Rivas
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EDUCANDOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Elaidy Leyva Martínez
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO MEDIANTE LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Arianna de la Caridad Salazar Soler
-
PREPARACIÓN A LOS EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS DE ZONAS SOCIALMENTE COMPLEJAS
Lianet Báez Pérez
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO
Kenia Rodríguez Pacheco
-
LAS HABILIDADES SOCIALES EN EDUCANDOS CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
Mairin de la Caridad González Fernández
Rodecnia Noemí Díaz Carela
Soy una profesional apasionada por la educación y el desarrollo integral de la infancia en la República Dominicana. Me formé como licenciada en Educación Inicial en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña y me especialicé en Procesos Pedagógicos del Nivel Inicial en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Además, completé una maestría en Educación Superior, mención Gestión, en la Universidad Central del Este, y actualmente estoy cursando un doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Enrique José Varona, en Cuba.
Desde mi rol como director de la Escuela Básica San Humberto en Miches, trabajo para contribuir al fortalecimiento del sistema educativo de mi país. Mi compromiso es implementar estrategias innovadoras y efectivas que benefician tanto a estudiantes como a docentes, siempre enfocada en impulsar la calidad educativa en nuestra comunidad.
El presente trabajo forma parte de la investigación “Desarrollo del pensamiento lógico-matemático en el nivel inicial”, que constituye la tesis doctoral en preparación de la autora principal de esta ponencia; en donde se abordan de manera sistemática los aspectos más importantes relacionados con la relevancia del pensamiento lógico-matemático, la importancia del entorno familiar como pilar fundamental de dicho desarrollo, las estrategias de estimulación que promueven sus habilidades y los retos identificados en contextos específicos, como el de República Dominicana.
El desarrollo del pensamiento lógico-matemático se ha convertido en un imperativo social y educativo en el mundo contemporáneo. La capacidad de razonar, analizar y solucionar problemas basados en el procesamiento sistemático de la información no solo favorece el aprendizaje de contenidos académicos, sino que contribuye a la formación de una ciudadanía crítica, informada y preparada para enfrentar los desafíos científicos y tecnológicos actuales (Silván, 2019).
En la primera infancia, el hogar es el principal escenario donde el niño comienza a explorar y a construir sus primeras nociones de la realidad. Como consecuencia, el fomento temprano del pensamiento lógico-matemático en el entorno familiar incide positivamente en las competencias posteriores que el niño desarrollará en el contexto escolar y en su vida adulta.