Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
EL TRABAJO CON LOS EJERCICIOS DE MATEMÁTICA PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ENFOQUE INNOVADOR.
Noemí Ruiz Cruz
-
PROPUESTA METODOLÓGICA QUE CONTRIBUYE A ORIENTAR EL PROCESO DE AUTORREVISIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN PREUNIVERSITARIO.
Mildrey Caridad Clavel Meralla
-
RESULTADOS E IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN-POSTALFABETIZACIÓN JOSÉ MANUEL FLORES ARGUIJO EN HONDURAS
Jorge
-
ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR EL MOVIMIENTO CIENTÍFICO UNIVERSITARIO DESDE LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA CON SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Miguel Enrique Pérez Laborí
-
Logros, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en la Universidad de Matanzas
Leyanis Lantigua Estupiñán
-
LA ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES BAJO EL PRISMA DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO.
Migdalia Escudero Vinent
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-
MODELO DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Gustavo Adolfo Carbonell Núñez
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GENERO
Marisol Cárdenas Maldonado
-
UN ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL ROSARIO A TRAVÉS DE LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA
Pedro Antonio Figueroa González
RESUMEN
La investigación pretende mitigar el diagnóstico presentado en instituciones educativas multigrado, donde
identificaron el uso inadecuado del agua a través de instrumentos aplicados que muestran acciones
desfavorables para el cuidado y conservación de este recurso, mediante las actividades que realizan en su vida
curricular. Propone acciones teórico-prácticas, desde clases con relación interdisciplinaria, diferentes actividades
metodológicas y lúdicas que permitan a la dirección zonal, tener un concepto sobre la protección eficiente del
agua e incorporación en su accionar a las familias en sus comunidades para la contribución a soluciones que
favorezcan la visión de la percepción del riesgo, mediante una organización del currículo institucional. Se trabaja
en su componente pedagógico-metodológico de manera participativa, flexible y práctica. Fundamenta en un
principio de la observación para lograr el éxito de un proyecto e involucra a los educadores en la construcción de
los conocimientos favoreciendo una cultura medioambientalista desde cada función encomendada. Aporta
2
herramientas metodológicas desde el análisis de la realidad social. El trabajo responde a una acción del
Proyecto Educativo: Estrategia Pedagógica para la protección y uso eficiente del agua, perteneciente al proyecto
“Sistematización, introducción y generalización de resultados científicos para la solución de problemas que
acontecen en la práctica educativa”.
PALABRAS CLAVES: clase, institución, multigrado, rural.