Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
RIMAS PARA FAVORECER LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA
Emily Suarez Gutiérrez
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA CONCEPCIÓN CURRICULAR PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA ESCUELA PRIMARIA
Carlos Alberto Linares Fernández
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
MODELO Y PRUEBAS BILOGICAS PARA EVALUAR A LOS DEPORTISTAS POTENCIALMENTE TALENTOSOS.
Anabel Lastres Madrigal
-
NUEVOS INDICADORES DE CALIDAD PARA LA DESCOLONIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Belkis Valentina Bigott Suzzarini
-
MARCO DE CUALIFICACIONES: SU IMPLEMENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA
Silvia Elena
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
En la actualidad se manifiestan escenarios de un proceso ininterrumpido de
sucesos, que muestran una creciente contradicción entre las formas de
desarrollo de la sociedad y sus necesidades. En la Educación de Jóvenes y
Adultos esta contradicción se expresa en las demandas que se establecen en
el desarrollo de la ciencia, la innovación, las tecnologías informáticas y el
impacto de los acontecimientos económicos, políticos y sociales sobre los
sistemas educativos. Lo que se materializa en el análisis de los resultados en el
contexto de la Educación de Jóvenes y Adultos; en el III perfeccionamiento la
preparación de los estudiantes a lo largo de la vida, que permita cambios en los
modos de actuación y la utilización más efectiva del potencial científico y
docentes con que se cuenta contribuye sin dudas a lograr una mayor
capacidad de respuesta y a enfrentar los nuevos desafíos que el momento
histórico impone