Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PROGRAMA CONEXÃO UNIVERSITÁRIA EN EL MUNICIPIO DE SAQUAREMA - RJ
Jorge Adrihan do Nascimento de Moraes
-
PROFESSORA DA EDUCAÇÃO BÁSICA
IZAIONARA COSMEA JADJESKY
-
HABLANDO DE UNA FORMA DIFERENTE, LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Wendy Tejeda Camacho
-
PRIMERA INFANCIA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: EDUCACIÓN TRANSFORMADORA PARA ENTORNOS SOCIALMENTE COMPLEJOS
leslye Alvarez
-
ACCIONES PARA LA FORMACIÓN LABORAL DE EDUCANDOS CON AUTISMO PARA SU INCLUSIÓN EN LOS OFICIOS
Yarismilka Marrero García
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ALUMNOS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Amanda de la Caridad Marimón Pérez
-
TAREAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE VILMA”.
Mariela Ramos Segura
-
FOLLETO DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL SEXTO AÑO
Yaniela Casanova Sardina
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
Metodólogo de la Dirección de Secundaria Básica del Ministerio de Educación. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor auxiliar.
La profesionalización de la labor docente para implementar y generalizar las transformaciones educativas, fruto del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, constituye prioridad para el cambio educativo al que se aspira. Juega un papel primordial el desarrollo del proceso de comunicación, a partir de las relaciones dialógicas establecidas entre docentes, estudiantes, directivos, familias y comunidad, las que, en ocasiones, se ven limitadas por comportamientos poco empáticos, asertivos y corteses lingüísticamente, incongruentes con el contexto de actuación profesional. Los estudios consultados, reflejan un enfoque más centrado en el intercambio de información; sin embargo, la problemática en estudio exigió concepciones más integradoras. El objetivo de este trabajo es proponer sistemas metodológicos para la profesionalización y la comunicación educativa de docentes como parte del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Se realizó una investigación cuanticualitativa, de corte longitudinal, en la que se implementaron los sistemas metodológicos planificados, que adoptaron diferentes formas del trabajo metodológico. Se aplicaron a docentes de Secundaria Básica. Su puesta en práctica evidenció una tendencia positiva en la comprensión e implementación de los resultados científicos del Tercer perfeccionamiento, así como una mejoría en la comunicación educativa de los docentes y modos de actuación inclusivos, colaborativos, cooperativos y participativos.