Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Hacia una comprensión interdisciplinaria de los estudios de posgrado sobre discapacidad: principales modelos
SONIA GUERRA IGLESIAS
-
LOS CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DEL TALENTO
Beatriz
-
PREPARACIÓN DE MAESTROS PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD VALORAR EN EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.
Surmaily Pérez González
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR INCLUSIVO DE PREUNIVERSITARIO.
Dania Ibis
-
Alternativa para el desempeño profesional del docente en la atención a educandos con discapacidad intelectual
Damaris Fernandez Martin
-
PROPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE PROYECTO PSICOSOCIAL INTEGRAL – EXPERIENCIA COLEGIO BOGOTÁ (COLOMBIA)
Angela Valencia Leal
-
CONSTRUYENDO PUENTES: DIÁLOGO Y ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
Noé Domínguez Guzmán
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
Yo soy... Yo tengo una historia que contar!
Ana Maria Botache Carvajal
Docente de la institución educativa distrital Entre nubes Sur Oriental, licenciada en educación preescolar, especialista en comunicación Educativa y Magister en Comunicación Educativa, miembro de la Red de innovación e intercambio de experiencias pedagógicas "RIIEP. Docente investigadora de todos los procesos de interculturalidad, presentes en las comunidades educativas.
Colombia presenta un amplio movimiento migratorio debido a las diversas situaciones políticas, sociales, económicas o culturales, situaciones que han generado desplazamiento en las personas, para algunos de manera forzada debido a los altos índices de violencia presente en su territorio y para otros, la búsqueda de oportunidades para mejorar su calidad de vida y las de sus familias. Dichas migraciones han constituido una realidad frente a la diversidad étnica y cultural encontrada en los diferentes contextos escolares, ante lo cual, es derecho y deber de la familia, los docentes y el sistema educativo establecer las dinámicas necesarias que permitan la socialización de sus saberes y el reconocimiento del otro desde su identidad y desde las particularidades de su población.
Por lo tanto, la escuela debe ser un mecanismo para lograr una integración que enriquezca a toda su comunidad convirtiéndose en un ambiente de intercambio frente a la diversidad cultural, evitando el racismo y la discriminación a través del conocimiento y respeto mutuo. Estas son actitudes que se aprenden en la relación de aceptación con el otro, por lo tanto, si los niños, niñas, adolescentes y sus familias van aprendiendo a convivir con diferentes grupos humanos, etnias, culturas y regiones durante su desarrollo les será muy normal en el futuro convivir interculturalmente y relacionarse con el otro.
Ante esta situación se pretende visualizar a través de diversas estrategias las experiencias de vida y como los contextos escolares influyen en dichas experiencias para fortalecer su diversidad; la propuesta es el cambio y la utilización de un lenguaje incluyente que permita la integración e incorporación de modelos de etnoeducación desde los planes de vida, los lineamientos curriculares y las políticas públicas partiendo del respeto y del reconocimiento de los aportes étnicos, culturales e históricos realizados por toda la comunidad.