Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
-
El aprendizaje significativo para la enseñanza del Inglés como lengua extranjera.
Oscar González Yera
-
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN BÁSICA: ENFOQUE DESDE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Guadalupe Livier Martínez Lara
-
Necesidad de perfeccionar la gestión del trabajo metodológico en la Educación secundaria básica.
Jorlys Palomino
-
LA EDUCACIÓN DE GÉNERO DESDE LAS CASAS DE ORIENTACIÓN A LAS MUJERES Y LAS FAMILIAS.
Yudith Laura Ferreiro Fuentes
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
Rafaela Mordoche Guerrier
-
FLEXIBILIZAÇÃO CURRICULAR INCLUSIVA NOS CURSOS TÉCNICOS INTEGRADO AO ENSINO MÉDIO DO IFRS CAMPUS VACARIA
Giselia Ferreira
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
Actividades de comprensión de textos en Inglés para estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Yaquelín Columbié
-
Comprendiendo las respuestas de los maestros ante la ansiedad en niños con autismo en escuelas primarias y preescolares: un estudio empírico utilizando PLS – SEM.
Osvaldo Hernández González
Mi nombre completo es Rafael Vega Reyes, nací el 15 de enero del 2005 en la ciudad de Morelia, Michoacán, México; mis padres se llaman Nohemí Cristina Reyes y Jorge Vega, al igual que muchos, tengo dos hermanos, de nombre Vanessa y Jorge, ambos mayores que yo. Comencé mis estudios en el preescolar a los 4 años de edad, y la educación primaria a los 6 años de edad, donde nació mi pasión por aprender y ayudar a los demás; a la edad de 12 años, días antes de ingresar a la educación secundaria, perdí a mi padre, lo que cambio mi destino y aumentó la motivación a superarme; al ingresar al bachillerato, cursé una carrera técnica en Puericultura, enfocada en el cuidado del niño, cosa que marcó el inicio de futuro como docente, por lo que posteriormente ingresé a la Escuela Normal, en la Licenciatura en la Enseñanza y Aprendizaje de Matemáticas, que curso actualmente
Esta ponencia presenta la estrategia STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), implementada en la materia de Matemáticas en las secundarias de la zona lacustre del estado de Michoacán, México. La cual pretende formar estudiantes como agentes de cambio en la sociedad en la que se desenvuelven, partiendo de la agenda 2030, e incentivando al alumnado a través de la reflexión, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, fomentando el respeto, inclusión y la equidad de género. Así mismo, se muestran las actividades planteadas con las que se logró el objetivo, y el impacto que tuvo en los educandos.