Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
LA PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN VOCACIONAL
Daima Galvez Leyva
-
Maestra de Educación Infantil
Carolina Damascena Ferreira
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL EN CUBA. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
Reynaldo Velázquez Zaldívar
-
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DESDE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA CULTURA DE PAZ
Anabel Naranjo Paz
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE: UNA NECESIDAD DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Isabel Cristina Driggs Pérez
-
VIVO Y SIENTO: EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN.
Karla Paola Martínez Valdés
-
EL ARTE COMO PUENTE ENTRE CULTURAS: PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL MULTILINGUISMO Y DIVERSIDAD CULTURAL
Brandon Moreno Guzmán
-
DE VUELTA A CASA: UNA MIRADA HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA NARRATIVA PEDAGÓGICA
karen
Nació en Aragua, Venezuela el 5 de Enero de 2014, licenciada en educación mención Lengua y Literatura con maestria en pedagogía Crítica
Actualmente se desempeña como coordinadora Estadal de investigación y formación permanente del magisterio en el estado Aragua y Coordinadora Estadal de la Universidad del Magisterio Samuel Robinson. En su trayectoria profesional ha estado al frente de procesos de supervisión, y acompañamiento del sistema educativo, también como apoyo técnico en la coordinación de gestión humana de la zona educativa del estado, ha acompaña al convenio cuba venezuela en el estado Aragua, ha estado en la mesa de organización de congresos estadales y nacionales en la edición de los aportes y sistematización de las propuestas curriculares de cada uno de ellos. Organizadora y sistenatizadora de congresos del partido PSUV SISTENATIZADORAS DE LAS PROPUESTAS DE LAS 7T PARA LA Transformación Y Avance DESDE LA INSTRUCCION DEL PRESIDENTE.
Cuando se comprende la escuela como epicentro de acción social, cultural, pedagógica y comunitaria se establece la misma como dinamizadora de la organización, la integración y la articulación con los actores del hecho educativo, en este sentido, podemos aseverar que la escuela es el centro de la acción social que visibiliza y aterriza la intencionalidad política y pedagógica del estado Venezolano en concordancia con el proyecto y el marco jurídico de la patria. Es por eso, que en aras de fortalecer el hecho educativo, coadyuvando al desarrollo y fortalecimiento de la calidad educativa, no podemos dejar de un lado la preponderancia de repensar la gestión instruccional como arista para poder organizar la gestión territorial en un nuevo contexto social, político, económico y cultural que nos interpela a revisar y repensar los métodos para el acompañamiento de los planes, programas y proyectos que atienden la gestión curricular en sus diferentes contextos pedagógicos para transformar, fortalecer y dar coherencia a la inminente necesidad de atender la formación de los maestros y las maestras para revertir las prácticas tradicionales y obsoletas y poder consolidar la escuela en sus potencialidades para el desarrollo político, económico, social y cultural de la Nación.