Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
-
CARACTERIZACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE INICIAL II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCOMISIONAL “MERCEDES NAVARRETE”
Doris Bueno
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
-
SUPERACIÓN A DOCENTES PARA LA ORIENTACIÓN A EDUCANDOS PREESCOLARES CON DIFICULTADES EN LA SOCIALIZACIÓN.
Leticia
-
TALLER BREVE: HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA EMERGENTE PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES
Jesús Cadena Medrano
-
LA PREPARACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA A MAESTROS DE LA ESCUELA PRIMARIA
Isabel Julia Veitía Arrieta
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL. UNA VÍA ESENCIAL PARA FAVORECER LA CULTURA JURÍDICA DE LOS METODÓLOGOS MUNICIPALES
José Armando Rodríguez Rivera
-
La actividad científica: un reto indispensable en la formación investigativa de los estudiantes universitarios.
Francisca Arranz Aranda
-
PROCESO PEDAGÓGICO INNOVADOR EN EL AULA VIRTUAL. UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR PREESCOLAR.
Ludmila Mederos Bolufe
-
Representaciones del trabajo docente. Un estudio en una IFAD en Sinaloa
Mayra Guadalupe Apodaca Félix
La investigación está enmarcada en propiciar las herramientas necesarias para atender la diversidad de educandos. La realización de un diagnóstico permitió determinarinsuficiencias en la formación de los estudiantes para la atención a la diversidad, desde la identificación de potencialidades, empleándose para ello métodos del nivel teórico, empírico, estadístico y matemático, que permitieron recoger la información esencial para satisfacer las necesidades. El aporte se materializa en la estrategia para complementar su preparación porque le permite al educador realizar la atención a la diversidad partiendo de las potencialidades de los educandos, crea las condiciones organizativas necesarias en la actividad educativa, de manera que el educando opere con las ayudas ofrecidas. Los resultados mostraron que es pertinente y factible la implementación de la estrategia porque está encaminada a preparar al estudiante en formación para la atención a la diversidad, centrada en potenciar al máximo las capacidades y desarrollo integral de los educandos de la primera infancia, propiciando así su conducción independiente.