Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
FORMACIÓN DE MODOS DE ACTUACIÓN EN EDUCANDOS DESDE EL PENSAMIENTO AMBIENTALISTA DE FIDEL CASTRO RUZ
Ismaray Matos Tasé
-
LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LOS ESCOLARES DE PRIMER GRADO
Yulied Fleitas Blanco
-
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCANDOS PRIMARIOS INTROVERTIDOS
Yusmila Santiesteban Nápoles
-
EL PROYECTO EDUCATIVO SEMBRADORES DEL FUTURO: UNA MIRADA DIFERENTE HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.
María del Carmen Morera Rojas
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Magda Pupo González
-
CÁTEDRA "ESCUELA, SALUD Y SEXUALIDAD" 30 AÑOS POR EL DESARROLLO DE LA SALUD DEL ESCOLAR DESDE EL SNE
Eglys
-
¨ VÍA A LA VIDA, TODO ES PREVENIBLE ¨
Maribel Laurencio Pérez
-
EDUCACIÓN PARA LOS MULTIRRIESGOS DE DESASTRES Y RESILIENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LAS ESCUELAS A LAS COMUNIDADES EN CUBA
Gladys Driggs Pérez
-
PROGRAMA DE CÍRCULO DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA EN LA PRIMARIA
Ainaislín Escalona bencomo
-
CULTURA ESCOLAR ÍNTEGRA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ESCOLARIZADA DESDE LA TRANVERSALIZACIÓN EDUCATIVA."
Yanay Hechavarría Perdomo
Abreu, I. S. (2009). Didáctica de la Educación ambiental para el Desarrollo Sostenible. Curso # 37. Pedagogía 2009. La Habana: Educación Cubana.
Abreu, I. S. (2010). Fundamentos de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Curso optativo para la Maestría en Ciencias de la Educación. Villa Clara.
Abreu, I. S. (2018). Informe de balance del Proyecto en años recientes: La educación para el desarrollo sostenible desde la institución escolar, a la DCT-MINED. La Habana.
CITMA. (2021). Estrategia Ambiental Nacional 2021-2025. La Habana.
CITMA. (2021). Proyecciones TAREA VIDA 2021-2025. La Habana.
Hall, O. (1993). Perspectiva de la educación ambiental ante el desafío del desarrollo sostenible. Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Guadalajara. México.
Mrazek, R. (1996). Paradigmas alternativos de investigación en educación ambiental. Guadalajara. México: Secretaria de Medio Ambiente, recursos naturales y pesca.
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Habana.
Serrano, E. E. (2008). Estrategia de introducción de resultados de investigación en el ámbito de la actividad científica educacional. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: ICCP.
UNESCO. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. París.
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI. Paris.
El análisis de la expresión de la dimensión ambiental en el currículo por los niveles educativos del SNE y determinar las potencialidades para abordar la problemática ambiental contemporánea, como parte de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), es el encargo principal al proyecto del cual se obtienen estos resultados, que ya avanzan en la Educación General. Se asumen llas Ideas Rectoras y Líneas de sistematización, como criterios de partida para el perfeccionamiento de todos los niveles educativos, que permiten reorientar la EDS como parte orgánica de las políticas públicas del Estado Cubano, expresadas en los materiales docentes de todos los grados y asignaturas. También representa la salida a las políticas ambientales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, así como la concreción de lo orientado por la ONU, la UNESCO, el CITMA y sobre todo la práctica educativa de docentes de diferentes niveles educativos, así como investigaciones realizadas por el magisterio cubano, expresadas en tesis de maestrías y doctorados. Con todo ello se avanza en la introducción de los resultados científicos para todos los niveles educativos, expresado en los documentos docentes insertados en la escuela cubana.