Partnerships between middle-level vocational training and economic actors for sustainable development (ETP)
-
“Formación de profesionales comprometidos: impulsores de la transformación social”
Tomás Francisco Lamas González
-
Propuesta de actividades para elevar la educación financiera en escolares en el contexto de bancarización.
Christiam Hernández Pérez
-
TÍTULO: INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVA RELACIONADO CON LA IDENTIFICACIÓN DE TALENTOS, EXPERIENCIAS DESDE MAYABEQUE.
Artinay Pintado Travieso
-
EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEL TUTOR QUE ATIENDE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
Yaidith Díaz Herrera
-
ACTIVIDADES PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN VOCACIONAL DE EDUCANDOS DE OFICIO VINCULÁNDOLOS A LA COOPERATIVA
Juana Barbara Suarez Delgado
-
DESARROLLO DE HABILIDADES PROFESIONALES DEL TÉCNICO MEDIO EN ZOOTECNIA VETERINARIA
Yaniar Zayas Bazán Carballo
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA DEL TÉCNICO MEDIO EN AGRONOMÍA PARA FAVORECER LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Daniel Tiofilo Thompson Zulueta
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FOMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA HACIA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN ECUADOR
Jenifer
-
ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES PROFESIONALES EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL
Roberto Borges Santos
-
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EL TABAQUISMO EN EDUCANDOS DE 1ER AÑO EN AGROINDUSTRIAL
Sinahi
EMPRENDIMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS DE OFICIOS
(30 minutes)
Pilar
EMPRENDIMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS DE OFICIOS
56080753
Pilar
EMPRENDIMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS DE OFICIOS
56080753
Este trabajo propone una mirada al emprendimiento y la inclusión social en el ámbito educativo dirigido a los estudiantes de las Escuelas de Oficios (EO) a partir de la formación de un oficio
con un enfoque curricular en habilidades para la vida, su inserción laboral y nuevos proyectos
de vida.
La investigación tiene como objetivo diseñar acciones metodológicas para promover el
emprendimiento y la inclusión social como herramienta para su desarrollo integral, a partir de
la implementación de la estrategia docente productiva y contribuir al desarrollo socioeconómico de los territorios mediante la ejecución de producciones y servicios cooperados, a partir del encadenamiento con los diferentes actores económicos que existen en el país.