Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE EN LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES COMUNES
Gladys García Cordero
-
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PROGRAMA CONEXÃO UNIVERSITÁRIA EN EL MUNICIPIO DE SAQUAREMA - RJ
Jorge Adrihan do Nascimento de Moraes
-
DIMENSIÓN AFECTIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: ESTUDIO EN INSTITUCIONES DEL HUILA, COLOMBIA
JONATHAN ANDRES MOSQUERA
-
LA PREPARACION PARA LA VIDA COTODIANA DE LOS ADOLESCENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DE AUTISMO
Laude Cruz Camejo
-
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO CON EL USO DEL GEOGEBRA EN LAS CLASES DE LABORATORIO
Susana Acosta Hernández
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
Yo soy... Yo tengo una historia que contar!
Ana Maria Botache Carvajal
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GENERO
Marisol Cárdenas Maldonado
-
EL GRUPO COORDINADOR: TRABAJO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA MODALIDAD NO INSTITUCIONAL.
Ana Epifania Echemendía Izquierdo
RESUMEN
La investigación pretende mitigar el diagnóstico presentado en instituciones educativas multigrado, donde
identificaron el uso inadecuado del agua a través de instrumentos aplicados que muestran acciones
desfavorables para el cuidado y conservación de este recurso, mediante las actividades que realizan en su vida
curricular. Propone acciones teórico-prácticas, desde clases con relación interdisciplinaria, diferentes actividades
metodológicas y lúdicas que permitan a la dirección zonal, tener un concepto sobre la protección eficiente del
agua e incorporación en su accionar a las familias en sus comunidades para la contribución a soluciones que
favorezcan la visión de la percepción del riesgo, mediante una organización del currículo institucional. Se trabaja
en su componente pedagógico-metodológico de manera participativa, flexible y práctica. Fundamenta en un
principio de la observación para lograr el éxito de un proyecto e involucra a los educadores en la construcción de
los conocimientos favoreciendo una cultura medioambientalista desde cada función encomendada. Aporta
2
herramientas metodológicas desde el análisis de la realidad social. El trabajo responde a una acción del
Proyecto Educativo: Estrategia Pedagógica para la protección y uso eficiente del agua, perteneciente al proyecto
“Sistematización, introducción y generalización de resultados científicos para la solución de problemas que
acontecen en la práctica educativa”.
PALABRAS CLAVES: clase, institución, multigrado, rural.