Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD OBRERA Y CAMPESINA.
Israel Mejías Martínez
-
PROPUESTA METODOLÓGICA QUE CONTRIBUYE A ORIENTAR EL PROCESO DE AUTORREVISIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN PREUNIVERSITARIO.
Mildrey Caridad Clavel Meralla
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE PREPARACIÓN A LOS DOCENTES DE INFORMÁTICA EN LA ATENCIÓN AL TALENTO ACADÉMICO
Ashley Lazaro Geronimo Viera
-
Logros, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en la Universidad de Matanzas
Leyanis Lantigua Estupiñán
-
LA EDUCACIÓN DE GÉNERO DESDE LAS CASAS DE ORIENTACIÓN A LAS MUJERES Y LAS FAMILIAS.
Yudith Laura Ferreiro Fuentes
-
MANUAL DE RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON LOS ESCOLARES CON DIFICULTADES EN LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.
Yandy Clara Cruz
-
MODELO Y PRUEBAS BILOGICAS PARA EVALUAR A LOS DEPORTISTAS POTENCIALMENTE TALENTOSOS.
Anabel Lastres Madrigal
-
INTERVENCIÓN PARA LA MEJOLA DOCENTE EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
María Itzel Rodríguez Rivas
Silvia Elena Salas Soto, Académica Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Magister en Planificación Curricular de la Universidad de Costa Rica. Docente en investigación, Asesora curricular y Coordinadora de la Maestría en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo de la División de Educación para el Trabajo.
Vasta experiencia como: Docente de I y II ciclo, Profesional Jefe del Departamento Curricular del CONESUP, Ministerio de Educación Pública, Asesora Curricular y Académica de la Universidad Estatal a Distancia y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Este estudio se desarrolla en el contexto universitario costarricense, concretamente en la División de Educación para el Trabajo de la Universidad Nacional. Responde al objetivo de analizar la implementación del Marco de Cualificaciones costarricense en las ofertas educativas de la División de Educación para el Trabajo de la Universidad Nacional, específicamente se plantea identificar los desafíos, estrategias y recomendaciones de la comunidad educativa con miras al mejoramiento de las ofertas educativas. La investigación se aborda desde un enfoque cualitativo y los principales hallazgos se asocia al trabajo colaborativo, contextualización, mediación de los entornos de aprendizaje, dotación de recursos de manera sostenida para asegurar la consecución de los planes de estudio y las demandas sociales de formación profesional. Como conclusión principal se indica la necesidad de una evaluación con sentido y funcionalidad, que facilite el proceso educativo con una intencionalidad de formación integral y que garantice a su vez, un perfil de salida idóneo acorde con lo establecido en el Marco de Cualificaciones vigente.