Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA A FAMILIAS EN SITUACIÓN SOCIAL COMPLEJA
José Manuel Galindo Quiñones
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DE POTENCIALIDADES TALENTOSAS EN LA VIA INSTITUCIONAL
Tania Salazar Collazo
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
PRIMERA INFANCIA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: EDUCACIÓN TRANSFORMADORA PARA ENTORNOS SOCIALMENTE COMPLEJOS
leslye Alvarez
-
Yo soy... Yo tengo una historia que contar!
Ana Maria Botache Carvajal
En el mundo se producen constantes cambios. El hombre constituye su centro, y a través de la actividad educativa se prepara para enfrentar los nuevos retos y transformaciones. Existen instituciones sociales que se encargan de esta labor entre las que se encuentra la escuela y la familia. La estimulación, atención y desarrollo del lenguaje de los niños con síndrome de Down exige que el trabajo terapéutico en la escuela especial no se realice solo en el marco estrecho del gabinete logopédico, sino en su vinculación con la familia. Es una investigación que tributa al banco de problemas de nuestra educación especial relacionado con la preparación de las familias para la inclusión social de los educandos con necesidades educativas especiales más complejas. En ese sentido, la propuesta contribuye a mejorar la preparación de las familias para el desarrollo del lenguaje oral en los niños con síndrome de Dow