Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
“PROYECTOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE A TRAVÉS DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Rosalbina Sánchez González
-
PREPARACIÓN A LOS EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS DE ZONAS SOCIALMENTE COMPLEJAS
Lianet Báez Pérez
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE ACENTUACIÓN EN EL MULTIGRADO DE TERCERO Y CUARTO.
Arnolis
-
PREPARACIÓN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN PINAR DEL RIO.
Yaremy García Felipe
-
LA ATENCIÓN A EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORAS INCLUIDOS EN SECUNDARIA BÁSICA.
Ydiobis Rodríguez Magdariaga
-
TALENTO Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DESDE LA MATEMÁTICA.
Aristides Plasencia Almeida
-
Sistema de Actividades en Línea para la Inclusión Educativa de Estudiantes con Asperger
Lenin Eleazar Tremont Franco
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Rafael Vega Reyes
-
Orientaciones a las familias para desarrollar el lenguaje oral de los niños con síndrome de Down
Maidelis Salva Ramírez
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
Es Doctora de Ciencias Pedagógicas, investigadora agregada del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, profesora asistente de la UCP Enrique José Varona y de varias maestrías del ICCP. Autora de los libros de Historia de Cuba de la Educación Primaria y miembro del Proyecto del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y de la comunicación institucional del ICCP. Se desempeña como Jefa del Departamento de Gestión de la información del ICCP.
El intérprete de lengua de señas es la persona encargada traducir el lenguaje de señas de las personas sordo-mudas en reuniones, conferencias y otros ámbitos sociales.
Por consiguiente, la preparación de estos comprende todas las actividades programadas donde adquieren los elementos necesarios para desarrollar su trabajo, colectivo e individual, encaminadas a perfeccionar experiencias de avanzadas junto a los logros de la ciencia y la técnica.
La ponencia tiene como objetivo socializar algunos de los documentos que posee Departamento de Gestión de la Información del ICCP, que forman parte de la Memoria histórica y de su Patrimonio documental, los que sirven de base a la preparación de los intérpretes de lengua de señas. Se utilizó el método histórico lógico y el análisis documental.
Como instrumentos las entrevistas y las encuestas. Se expone como resultados los documentos que forman parte del repositorio de nuestra institución.