Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
-
EL GRUPO COORDINADOR: TRABAJO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA MODALIDAD NO INSTITUCIONAL.
Ana Epifania Echemendía Izquierdo
-
EL TRABAJO METODOLOGICO DESDE LAS NUEVAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Josefa Merlo Gallardo
-
¿Cómo aprenden los niños?
BRITT SALAZAR
-
UNA POSICIÓN INCLUSIVA EN EL ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Maritza Salazar Salazar
-
DIMENSIÓN AFECTIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: ESTUDIO EN INSTITUCIONES DEL HUILA, COLOMBIA
JONATHAN ANDRES MOSQUERA
-
LA CONSTRUCCIÓN TEXTUAL DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA CLASE DE ESPAÑOL LITERATURA
Tania Jordan Labañino
Soy maestra egresada de la escuela Normal de Jalisco, cursé mi maestría en Innovación educativa en y trabajo como directora en escuela primaria federal en el municipio de Zapopan, Jalisco, México.
La investigación explora los retos que enfrenta la educación básica, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como en el desarrollo de los estudiantes, subrayando la necesidad de que los docentes dominen la resolución de conflictos en el aula. Se enfoca en las estrategias que los educadores adquieren mediante su formación profesional o experiencia. El manual "Eduquemos para la paz en las escuelas" y el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) existen, pero su limitado conocimiento y aplicación reducen su efectividad en el manejo de problemas escolares. El estudio, realizado con 44 docentes de Zapopan y Guadalajara, Jalisco, empleó encuestas y grupos focales. Los resultados mostraron que, aunque la mayoría tiene un buen nivel académico, solo el 10.3% está familiarizado con técnicas específicas de resolución de conflictos y más de la mitad no ha recibido capacitación formal. A pesar de utilizar el diálogo y la mediación, los docentes destacaron la necesidad de mayor apoyo institucional y colaboración familiar. En conclusión, la investigación enfatiza la importancia de reforzar la formación docente en gestión de conflictos y promover la participación de las familias para crear entornos escolares más pacíficos.