Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
MENORES CON TRASTORNOS AFECTIVO CONDUCTUALES, MODELO DE INTERVENCIÓN BIOPSICOSOCIAL.
Odalis Campo Lorente
-
ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y/O TECNOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN 5° Y 6° PRIMARIA
MARLENE BERENICE MENDEZ GONZALEZ
-
CASITA INFANTIL: UNA VARIANTE DE ATENCIÓN EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
María de los Ángeles Gallo Sánchez
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
Yaritza Creach Martínez
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
TALLERES INTEGRADORES PARA ESTIMULAR EL PROCESO DE COMPENSACIÓN EN MANIFESTACIONES DE COMPORTAMIENTOS INADECUADOS.
Osmanis
-
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE EN LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES COMUNES
Gladys García Cordero
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA DESDE LA ASIGNATURA FÍSICA EN EL PREUNIVERSITARIO
Yaritza Medina Maulín
Mi nombre es Marisol Cárdenas Maldonado nací en los Reyes Michoacán, el 28 de septiembre del 2004, el nombre de mis padres es; el de mi madre Imelda Maldonado Tavera y mi padre Juan Carlos Cárdenas Esquivel. Tengo dos hermanos, el mayor se llama Emmanuel Cárdenas Maldonado y el consecuente de él se llama Carlos Cárdenas Maldonado, actualmente mi familia vive en Felipe Carrillo Puerto (la ruana), Y por motivos educativos yo radico en Morelia Michoacán. Actualmente me encuentro cursando el cuarto semestre de la licenciatura en enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, en la Escuela Normal Superior del Estado de Michoacán.
Esta ponencia presenta la estrategia STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas),
implementada en la materia de Matemáticas en las secundarias de la zona lacustre del estado
de Michoacán, México. La cual pretende formar estudiantes como agentes de cambio en la
sociedad en la que se desenvuelven, partiendo de la agenda 2030, e incentivando al alumnado
a través de la reflexión, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, fomentando el respeto,
inclusión y la equidad de género. Así mismo, se muestran las actividades planteadas con las
que se logró el objetivo, y el impacto que tuvo en los educandos.