Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
PERCEPCIONES DEL ESTUDIANTADO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LUIS FERNANDO RUIZ” SOBRE EL DESARROLLO DE SU ARGUMENTACIÓN ESCRITA
MIRYAM CATALINA ARIAS MOLLOCANA
-
Gestión del Proyecto Educativo Institucional en las Escuelas Pedagógicas.Aproximación a sus componentes.
Yanelis Pineda Vargas
-
LA SUPERACIÓN DEL DOCENTE EN LA GESTIÓN DOCENTE EDUCATIVA PARA UN APRENDIZAJE DE CALIDAD
Yanet Simón Benzant
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN LÚDICO-PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
Mayra Bárbara Sagarra Téllez
-
SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL DIRECTOR ESCOLAR. PROPUESTAS PARA UNA CONCEPCIÓN TEÓRICA
Dixán Mojena Arzuaga
-
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMPETENCIA DEL LECTOR DIGITAL
Yaumary Reiné Herrera
-
FORMACIÓN INTEGRAL DE ESTUDIANTES: RETOS EN LA GESTIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN CUBA y GHANA
Yomé Marjories Rodríguez Delis
-
LA PREPARACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA A MAESTROS DE LA ESCUELA PRIMARIA
Isabel Julia Veitía Arrieta
La ponencia es resultado de un proyecto de investigación asociado al Programa Sectorial del
Ministerio de Educación de la República de Cuba, que tiene entre sus prioridades el
perfeccionamiento continuo del sistema educativo cubano. La profesionalización del docente
constituye el problema que se abordó en el proceso de investigación. El objetivo fue la
elaboración de una estrategia de trabajo para la profesionalización del docente,
contextualizada a los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas (IPVCE).
Se sistematizaron los fundamentos de la estrategia, su estructura interna y el procedimiento
para su implementación en el contexto del IPVCE Luis Urquiza Jorge. La estrategia se sustentó
en la evaluación de la variable: profesionalización docente, cuyos resultados se tuvieron en
cuenta para el diagnóstico estratégico, el diseño de las acciones y la propuesta de indicadores
a medir. Los métodos empleados fueron la modelación, el enfoque de sistema y la
sistematización teórica. Los principales resultados fueron: la determinación de la misión y
visión de la estrategia; la identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas; la precisión de las dimensiones estratégicas con su sistema de acciones; así como
la propuesta de los objetivos estratégicos a evaluar con sus criterios de medida y escala de
medición