Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
-
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO EN LA EDUCACION SUPERIOR
Adalay Serra Castro
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
-
PROYECTOS COMUNITARIOS: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN LA CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO
Karyme Yunuen Cruz Solano
-
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA
Franz Coronel
-
LA SUPERACIÓN PERMANENTE: UNA VÍA PARA EL MEJORAMIENTO DOCENTE PPEDAGÓGICO DEL MAESTRO PRIMARIO
Amparo Marín Mayán
-
Ciencia e innovación para la formación integral y continua. Reflexiones desde la investigación educativa
Jorge Luis del Pino Calderón
-
LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN LABORAL DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juan Manuel Rodríguez Diéguez
-
SUPERACIÓN A DOCENTES PARA LA ORIENTACIÓN A EDUCANDOS PREESCOLARES CON DIFICULTADES EN LA SOCIALIZACIÓN.
Leticia
-
DESAFIOS DEL SISTEMA DE TRABAJO DE EQUIPOS DE GESTIÓN TERRITORIAL PARA FORTALECER LA GESTIÓN EDUCATIVA
Sayani Rivodo
Doctora en Ciencias de la Educación. Subdirectora Provincial de la Dirección General de Educación de Holguín. Destacada investigadora de la gestión de los directivos de la educación.
En este trabajo se presenta la metodología para la gestión por competencias directivas en los
cuadros de educación en la provincia Holguín y que da respuesta al problema científico: ¿Cómo
mejorar la gestión por competencias directivas de los cuadros de Educación en la provincia Holguín?
La metodología parte del diagnóstico del estado actual de la gestión por competencias en los
Cuadros de Educación. Constituye además, a partir de sus etapas, fases y acciones, una
herramienta para los Cuadros de la Dirección General de Educación en la provincia Holguín que permite elevar su nivel de gestión, obtener mejores resultados de trabajo y calidad en los procesos
que se desarrollan. La propuesta está acorde con la necesidad de seguir avanzando en el desarrollo
de la ciencia y la innovación en la provincia, a partir del potencial científico con que se cuenta y en
correspondencia con la implementación de la concepción de gestión gubernamental y el Plan
Nacional de Desarrollo Económico Social hasta el 2030 con los 6 ejes estratégicos expresados en
macroprogramas que se integran por programas y proyectos. La nueva concepción de gestión
gubernamental de nuestro país, basada en ciencia e innovación se materializa en el trabajo con los
Cuadros, al tener en cuenta que, por su carácter estratégico, la política de Cuadros requiere un
constante perfeccionamiento y actualización, de modo que asegure la selección, formación y
promoción de Cuadros que se caractericen por su compromiso con la Revolución.