Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
DESARROLLO DEL TALENTO ACADÉMICO EN EDUCANDOS DEL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS DE SANCTI SPÍRITUS.
Dunierky Díaz Medina
-
“ASESORÍA A DOCENTES PARA DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN ALUMNOS”
Rosario Bernardino Rendón
-
LA PREPARACIÓN DE DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUBANAS
Margarita Mc Pherson Sayú
-
EL DESARROLLO DE LA CULTURA CIENTÍFICA EN LOS PROFESORES DE SECUNDARIA BÁSICA
Lesyanis Almirall Vázquez
-
LA EVALUACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Freddy Tigrero Suárez
-
EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS DIRECCIONES MUNICIPALES DE EDUCACIÓN.
Maribel Cruz Batista
-
“ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES, A TRAVÉS DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO”.
Rosa Angela Pineda
-
SISTEMA DE TALLERES PARA LA SUPERACIÓN DE BIBLIOTECARIOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO LA HABANA DEL ESTE
Ailema Alioshka Herrera Pérez
-
INTERCAMBIANDO VOCES MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA: PODCAST SOTAVENTISTA
LEYDI KATERINE HERNÁNDEZ
-
EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA MATEMÁTICA (KSM): ENTORNO AL SABER MATEMÁTICO DE PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS
Micaela Santillán Gómez
La implementación de una estrategia didáctica centrada en el desarrollo de la Cultura Científica a través de la formulación de problemas, utilizando el método de proyectos, busca integrar el aprendizaje activo y contextualizado en el aula, al abordar problemas reales y relevantes del acontecer nacional e internacional que han sido recopilados, por los estudiantes, utilizando la información estadística que brinda la prensa escrita y digital. Esta propuesta se considera importante porque no solo mejora la comprensión matemática y científica, sino que también cultiva una actitud positiva hacia el aprendizaje y la investigación, contribuyendo a una cultura científica sólida entre los estudiantes, a partir de considerar, que en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, la formulación de problemas no es exclusiva de un grado ni de un contenido matemático en particular, sino un objetivo esencial a lograr de manera gradual a lo largo de todo el ciclo educativo por su contribución al desarrollo del pensamiento lógico y crítico desde del perfeccionamiento de tres capacidades propias de la asignatura: la identificación, formulación y resolución de problemas, donde la formulación de problemas es la capacidad matemática menos atendida y la que más necesita el empleo de métodos que la favorezcan.