Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
CAPACITACIÓN INTEGRAL DE DOCENTES EN EDUCACIÓN PARA LA VIDA CIUDADANA: UN PROGRAMA DE TALLERES
Solanchi Phiney Valle
-
LAS ARTES VISUALES COMO ESTÍMULO PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS
Emmanuel Nieves Ramírez
-
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN MATEMÁTICA, APLICANDO MATERIALES DIDÁCTICOS
JOSE LUIS
-
LA RESPONSABILIDAD Y SU CONTRIBUCION EN EL CAMBIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES
Monica Vimos
-
Propuestas de Alternativas Metodológicas para el Tratamiento de la Comprensión de Texto en Tercer Grado en la Enseñanza Primaria en Cuba: Un Enfoque Integral y Transformador
Addys Ramos Hernández
-
Las afectaciones socioemocionales como consecuencia de la migración en el contexto escolar en la enseñanza primaria
Tatiana Lizette Páez Saavedra
-
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA
Rosario del Pilar Gibert Delgado
-
ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
Griselda Martínez Rodríguez
-
La actividad científica en la educación básica y su articulación en la educación superior peruana
Hans Mejía Guerrero
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE DIRECCIÓN
Yisell
Docente universitario
Universidad Estatal Península de Santa Elena
El presente estudio aborda los cambios ocurridos en el ámbito educativo, para reflexionar en la importancia de adaptarse a la innovación, que trae consigo la evolución de las nuevas tecnologías. Considerando que luego de la pandemia iniciada en el 2019 y entrada en su clímax en el 2020, afectando a todo el mundo, los sistemas educativos están llamados a renovar características del proceso de enseñanza aprendizaje y sus formas de evaluar. En este sentido, mediante el estudio se analiza la evaluación en estudiantes de todo nivel haciendo uso de plataformas virtuales. Como objetivo se plantea analizar la eficacia de la aplicación de evaluaciones en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Para ello, la investigación es de tipo revisión bibliográfica, cumpliendo el criterio sistémico con diseño PRISMA. Se revisaron 25 investigaciones científicas publicadas entre los años 2020 a 2024, estas investigaciones fueron extraídas de motores de búsqueda como Redalyc, SciElo, Sciencedirect, Dialnet, Pubmed, SPORTDiscus, Latindex, Scimago y Scopus. Con su análisis se llegó a la conclusión, que existen aspectos favorables que motivan la aplicación de la evaluación en entornos virtuales; respecto a los beneficios y desventajas, los resultados de las revisiones demuestran que es posible implementar a la evaluación en entornos virtuales para estudiantes universitarios. Como conclusión se reconoce la importancia de fomentar este tipo de evaluación, desde la perspectiva de incursionar en la digitalización de datos, producto de la globalización.