Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
EL MODO DE RAZONAR HISTÓRICO UNA MODALIDAD DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR EN PREUNIVERSITARIO.
Miguel Raynier Sánchez Espinosa
-
TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
Alberto Diego
-
LAS ARTES VISUALES COMO ESTÍMULO PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS
Emmanuel Nieves Ramírez
-
LA CIENCIA MENTE-CEREBRO Y EDUCACIÓN (MBE) COMO PARADIGMA TRANSDISCIPLINARIO PARA TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
ERNESTO BARRA VIZNADO
-
Programas de curso desde la identidad institucional de la Universidad Nacional, Costa Rica.
GERMAN EDUARDO
-
La Gestión de la Inspección Escolar del Mined en Cuba. Profesionalización del inspector escolar.
Reina Mercedes Verdecia Reyes
-
FOLLETO ¨IDENTIDAD ¨. UNA ALTERNATIVA PARA EL MAESTRO DE CIENCIAS NATURALES
Aniuska Leyva Labañino
-
CARACTERIZACIÓN EMPÍRICA DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE GOBERNANZA EDUCACIONAL EN LA PROVINCIA LAS TUNAS, CUBA
Nilser Piñeda Cruz
-
LA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE UN PROYECTO EDUCATIVO. IMPACTO SOCIAL.
Idelba Perera Velazquez
-
EL DESARROLLO DE LA CULTURA CIENTÍFICA EN LOS PROFESORES DE SECUNDARIA BÁSICA
Lesyanis Almirall Vázquez
La escuela constituye el núcleo fundamental de la educación, tanto en la comunidad, como en la familia- Es por ello que su papel como institución tiene como premisas importantes la de formar y preparar a las estructuras de dirección de estas instituciones educativas y modalidades para ofrecer una atención integral a la formación de las nuevas generaciones. La presente investigación se hace necesaria, debido a las irregularidades existentes en cuanto a la oportuna detección de los menores de edad en situación de riesgo y en la preparación a las estructuras de dirección para enfrentar dicha problemática, en el contexto actual de la Educación cubana, enfatizando en la necesidad de formar a los educadores en un enfoque holístico que aborde no solo el aspecto académico, sino también las dimensiones emocional, social y física de los estudiantes. En tal sentido, se presentan acciones que incluyen formación continua, recursos pedagógicos y talleres, que promueven la empatía, la comunicación efectiva y la identificación de necesidades individuales. Además, se destaca la importancia de la colaboración entre directivos, docentes, familias y comunidad creando un entorno de apoyo que favorezca el bienestar integral del estudiante, adoptando para ello métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos-matemático que evidencian los impactos alcanzados.