Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
PROYECTO INSTITUCIONAL. IMPACTO EN LA LABOR EDUCATIVA.
Ideliza Torres Rodríguez
-
SALVAGUARDA DE “EL DANZÓN”, NUESTRO BAILE NACIONAL
Lilian Maidolis Rigñack Ramírez
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ELEVAR LOS CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS EN QUINTO Y SEXTO GRADO UTILIZANDO TEXTOS DE FIDEL CASTRO.
Vismar Cuñat López
-
SISTEMA DE TALLERES DE SUPERACION ENCAMINADOS AL DESARROLLO DE LA HISTORIA LOCAL
Isabel Ramón Castillo
-
LA DIRECCIÓN DE LA CLASE EN EL PROCESO FORMATIVO DEL MAESTRO PRIMARIO.
Idilma Columbié Espada
-
Propuesta de actividades en educación social personal para la familia del grado preescolar.
Briceis Leiva Amarante
-
LA PREPARACIÓN A LA FAMILIA DEL PROGRAMA “EDUCA A TU HIJO” EN EDUCACIÓN SEXUAL.
María del Carmen Portillo Lauzurrique
-
Evaluación del impacto del programa Ondas en el departamento del Huila
Elías Francisco Amórtegui Cedeño
-
ACCIONES DE ORIENTACIÓN DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA.
Miguel Nadal Beltrán
-
VARIANTE METODOLÓGICA PARA VINCULAR LA OBRA MARTIANA CON CONTENIDOS DE HISTORIA DE CUBA SEXTO GRADO
Yamilé Izquierdo Alvarez
Docente de Educación Normalista desde 1989, Doctor en Ciencias de la Educación, asesor de Tesis de Licenciatura con 35 años de experiencia docente.
Se presenta una propuesta didáctica con un replanteamiento del conocimiento científico y filosófico en un marco interdisciplinario. Es decir, conceptualizaciones emergentes en la interdisciplina, para satisfacer a la ciencia y la filosofía. El Taller Breve que presentamos es una oferta formativa dedicada a los docentes de las instituciones de educación superior pedagógica, y específicamente de las Escuelas Normales y CAMM de nuestro país. Este trabajo es derivado de la Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias de la Educación, en el Instituto Juan Amos Comenio de Morelia Michoacán, que sustentó el Maestro Jesús Cadena Medrano.
El propósito fue provocar en los formadores el cambio conceptual para asumir una posición filosófica y científica en el materialismo científico, no como una ideología, sino como un método de estudio, para recuperar y replantear la unidad material de un universo en constante cambio, y determinado por la historicidad de la materialidad en todas sus manifestaciones y los conceptos universales de materia, tiempo, vida y para coadyuvar la construcción de un conocimiento científico, objetivo y crítico, mejorando su práctica docente en todos los niveles y modalidades educativas.