Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
SISTEMA DE TALLERES METODOLÓGICOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESORES ACERCA DEL TRABAJO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO DE ECONOMÍA.
Barbara Lorenzo Meneses
-
“PROYECTO CULTURAL INTERDISCIPLINARIO: INTEGRACIÓN DE LA PLÁSTICA CON OTRAS MATERIAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE”
Yadilka Gallardo Ramírez
-
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA RELACIÓN ESCUELA PRIMARIA- FAMILIA; IMPRONTA DE LA AGENDA 2030
Mayelin La O Núñez
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL EN EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Miladys Tamayo Hijarrubia
-
LA FORMACIÓN INTEGRAL EN EL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE LA DISCIPLINA BIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN CUBANA
Luis Roberto Jardinot Mustelier
-
Evaluación del impacto del programa Ondas en el departamento del Huila
Elías Francisco Amórtegui Cedeño
-
LA HISTORIA LOCAL DESDE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE GRUPO EN EL PREUNIVERSITARIO
Alexander Morales Castañeda
-
SISTEMA DE ACCIONES METODOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DIFERENCIADA: LA CLASE DE MATEMATICA LOS IPVCE.
Dunia Garcia Serrano
-
LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA EDUCATIVA EN CENTROS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE NIVEL MEDIO.
Madeleys Sánchez LLanes
-
EL USO DEL CUADERNO MARTIANO PARA LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DESDE LA CÁTEDRA MARTIANA
Bárbara Más Negrín
La prevención educativa en el contexto de la interseccionalidad aborda cómo
diversos factores sociales, culturales y económicos influyen en los procesos
psicosociales de la población infanto-juvenil. Este enfoque reconoce que los niños y
adolescentes no experimentan su desarrollo en un vacío, sino que sus vivencias
están moldeadas por múltiples identidades, como género, color de la piel, clase
social y orientación sexual. La interseccionalidad permite entender las complejidades
de las desigualdades y cómo estas afectan la salud mental, el bienestar y el
desarrollo de los jóvenes. Por lo tanto, la prevención educativa debe ser inclusiva y
adaptarse a las realidades diversas de esta población, promoviendo entornos
seguros y equitativos que favorezcan su crecimiento integral. Las estrategias de
prevención deben incluir programas que aborden estas intersecciones, fomentando
habilidades socioemocionales y resiliencia, así como la participación activa de la
comunidad y la familia. De esta manera, se busca no solo mitigar riesgos, sino
también empoderar a los jóvenes para que enfrenten los desafíos de su entorno de
manera efectiva. Este curso permite un acercamiento teórico a estas categorías
esenciales así como la identificación de factores de riesgo en esta población infanto-
juvenil en la provincia Las Tunas, resultados desde el proyecto prevención educativa
desde la perspectiva de género en niños adolescentes y jóvenes en la integración de
redes sociocomunitarias de Las Tunas. (PEGES-LT)