Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA LA ETAPA DE ARTICULACIÓN CON LA PRIMERA INFANCIA
Yunaika Ramírez Fernández
-
EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: OPORTUNIDAD PARA TODOS.
Yeniset Guerra Cruz
-
Evaluación del impacto del programa Ondas en el departamento del Huila
Elías Francisco Amórtegui Cedeño
-
La superación profesional del instructor de arte alternativa para la prevención del bullying en educandos de preuniversitario
Osmany Brown Sánchez
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
-
LA ESTRATEGIA DE ANTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yazari Hernández Martínez
-
LA INTEGRACION DE CONTENIDOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA CULTURA POLÍTICA EN EL PREUNIVERSITARIO
Xaviel Arrue Pinto
-
LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN LOS ESCOLARES DEL PRIMER CICLO DEL NIVEL PRIMARIO.
Yanet Alonso Gort
-
Gestión de conocimientos: una vía esencial para lograr resultados en las pruebas de ingreso a la Educación Superior
Edel Ernesto Pérez Almarales
-
“LA PREPARACIÓN A DIRECTIVOS PARA LA INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS CIENCIAS EXACTAS”.
Yeny Perera Pérez
La prevención educativa en el contexto de la interseccionalidad aborda cómo
diversos factores sociales, culturales y económicos influyen en los procesos
psicosociales de la población infanto-juvenil. Este enfoque reconoce que los niños y
adolescentes no experimentan su desarrollo en un vacío, sino que sus vivencias
están moldeadas por múltiples identidades, como género, color de la piel, clase
social y orientación sexual. La interseccionalidad permite entender las complejidades
de las desigualdades y cómo estas afectan la salud mental, el bienestar y el
desarrollo de los jóvenes. Por lo tanto, la prevención educativa debe ser inclusiva y
adaptarse a las realidades diversas de esta población, promoviendo entornos
seguros y equitativos que favorezcan su crecimiento integral. Las estrategias de
prevención deben incluir programas que aborden estas intersecciones, fomentando
habilidades socioemocionales y resiliencia, así como la participación activa de la
comunidad y la familia. De esta manera, se busca no solo mitigar riesgos, sino
también empoderar a los jóvenes para que enfrenten los desafíos de su entorno de
manera efectiva. Este curso permite un acercamiento teórico a estas categorías
esenciales así como la identificación de factores de riesgo en esta población infanto-
juvenil en la provincia Las Tunas, resultados desde el proyecto prevención educativa
desde la perspectiva de género en niños adolescentes y jóvenes en la integración de
redes sociocomunitarias de Las Tunas. (PEGES-LT)