Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
LA PREPARACIÓN A LA FAMILIA DEL PROGRAMA “EDUCA A TU HIJO” EN EDUCACIÓN SEXUAL.
María del Carmen Portillo Lauzurrique
-
TALLERES DE ASESORÍA PARA CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN DESARROLLADORA DE LA EVALUACIÓN
Yudilena Padrón Hernández
-
VARIANTE METODOLÓGICA PARA VINCULAR LA OBRA MARTIANA CON CONTENIDOS DE HISTORIA DE CUBA SEXTO GRADO
Yamilé Izquierdo Alvarez
-
EL USO DEL CUADERNO MARTIANO PARA LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DESDE LA CÁTEDRA MARTIANA
Bárbara Más Negrín
-
EDUCACIÓN DE LA CREATIVIDAD, LA CIENCIA E INNOVACIÓN EN NUEVOS CONTEXTOS.
Gertrudis María Mendoza del Toro
-
LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO EN REPÚBLICA DOMINICANA
Andrés Jorge Díaz López
-
ENTRE LA FICCIÓN Y LA REALIDAD, MEMORIA, ARTE Y LITERATURA
ANGELICA MARIA VALENCIA MURILLO
-
LA GESTIÓN DE LA FORMACIÓN VOCACIONAL Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL HACIA CARREAS PEDAGÓGICAS
Rafael Antonio Aguilera López
-
LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y SUS EXIGENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Yoandry Lázaro Martínez Martínez
-
METODOLOGÍAS SOCIO CRÍTICAS: UN PASO PARA EL APRENDIZAJE Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
MA. DOLORES ORTIZ OVIEDO
El trabajo que se presenta tiene como objetivo contribuir a la preparación de los docentes en función de lograr el adecuado vínculo de los contenidos del programa de Geografía de Cuba sexto grado con el estudio de la localidad en nivel educativo Primaria de SMP, a partir del diagnóstico de las dificultades e insuficiencias que limitan el desempeño profesional de estos para contribuir con calidad al proceso de enseñanza – aprendizaje. Para ello se diseñó una estrategia de superación dirigida a la preparación de estos profesionales en función del mejoramiento de su desempeño en los diferentes contextos de actuación, a través de la orientación científico-metodológica, estructurada en seis etapas: fundamentación, diagnóstico, planteamiento del objetivo general, planeación estratégica, instrumentación y evaluación. Se exponen y discuten los resultados alcanzados con la instrumentación parcial de la propuesta