Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
La superación profesional del instructor de arte alternativa para la prevención del bullying en educandos de preuniversitario
Osmany Brown Sánchez
-
ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO DE LA ENSENANZA PRIMARIA.
María Caridad García Morejón
-
SISTEMA DE ACCIONES METODOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DIFERENCIADA: LA CLASE DE MATEMATICA LOS IPVCE.
Dunia Garcia Serrano
-
LA ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO.
Adrian León Arcias
-
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “JUGUEMOS AL TRÁNSITO”
Yanelis de la Caridad García Correa
-
LAS FAMILIAS NECESITAN FORMAR LOS VALORES PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LAS AULAS Y COMUNIDADES.
Jose Néstor Martínez Ramírez
-
PERIÓDICO “EL VARONA DICE”: APORTE A LA FORMACIÓN LABORAL DESDE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA”
Ernesto Carcasses Sánchez
-
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA RELACIÓN ESCUELA PRIMARIA- FAMILIA; IMPRONTA DE LA AGENDA 2030
Mayelin La O Núñez
-
EL SECRETO DE LA Q AL LEER Y ESCRIBIR LAS SÍLABAS QUE - QUI
Lariannis Rodríguez Cautín
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN FAMILIAR EN EL PROCESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL HACIA LAS CIENCIAS BÁSICAS
Cira María St' Rose Miró
El trabajo que se presenta tiene como objetivo contribuir a la preparación de los docentes en función de lograr el adecuado vínculo de los contenidos del programa de Geografía de Cuba sexto grado con el estudio de la localidad en nivel educativo Primaria de SMP, a partir del diagnóstico de las dificultades e insuficiencias que limitan el desempeño profesional de estos para contribuir con calidad al proceso de enseñanza – aprendizaje. Para ello se diseñó una estrategia de superación dirigida a la preparación de estos profesionales en función del mejoramiento de su desempeño en los diferentes contextos de actuación, a través de la orientación científico-metodológica, estructurada en seis etapas: fundamentación, diagnóstico, planteamiento del objetivo general, planeación estratégica, instrumentación y evaluación. Se exponen y discuten los resultados alcanzados con la instrumentación parcial de la propuesta