Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
Aprendizaje Basado en Proyectos de Vida para el desarrollo integral y la transformación educativa.
SAYDE DEL ANGEL HERNÁNDEZ
-
METODOLOGÍAS SOCIO CRÍTICAS: UN PASO PARA EL APRENDIZAJE Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
MA. DOLORES ORTIZ OVIEDO
-
IMPACTO DEL CENTRO DE RECURSOS INTEGRALES Y APOYO LOGOPÉDICO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN EL COLEGIO UNIVERSITARIO DE YAHUALICA
CUY
-
La superación profesional del instructor de arte alternativa para la prevención del bullying en educandos de preuniversitario
Osmany Brown Sánchez
-
RETOS DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. TEXTOS MARTIANOS DE CONTENIDO SEMÀNTICO MEDIAMBIENTAL
KAtiuska Ferrera PAntoja
-
ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO DE LA ENSENANZA PRIMARIA.
María Caridad García Morejón
-
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. PROYECTO EDUCATIVO PARA LA MITIGACIÓN DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES
Ailen Anido Escalona
-
PAISAJE LINGÜÍSTICO Y MATEMÁTICA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA DESDE LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Aristides Plasencia Almeida
-
EDUCACIÓN PATRIMONIAL: UN RETO EN LA PREPARACIÓN DE LOS AGENTES EDUCATIVOS DE LA PRIMERA INFANCIA
Ileana González Borges
-
EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL.
Serguei Alcolea Parra
Niurvis Cuenca Batista(1974). Puerto Padre. Las Tunas. Licenciada en Educación en la especialidad Biología; Máster en Ciencias de la Educación. Con 27 años de experiencia laboral. Se desempeña como profesora de Biolología, y asesora municipal de la asignatura en el municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas. Actualmente coopera en la brigada educativa de Guinea Ecuatorial
RESUMEN: Los educandos de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en su mayoría no completaron su ciclo de estudios, por varias causas: por embarazo precoz, deserción escolar, entre otras. Se observó en ellos insuficiente preparación en promoción de salud, que no le permitió mostrar estilos de vida saludables en función de su bienestar físico y emocional, en cuanto a inadecuadas relaciones interpersonales, hábitos higiénicos, el tabaquismo fundamentalmente. A partir de las insuficiencias detectadas relacionadas con el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud fue necesario fomentar la promoción de salud en los educandos de la EDJA, mediante el desarrollo de actividades de salud y la aplicación de un libro digital titulado: “Si somos responsables tenemos calidad de vida”, elaborado para favorecer la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades, actitudes, fortalecimiento de valores y modo de comportamientos reflejados en estilos de vida más sanos y en la educación de sus hijos, les permitió hacer sus propias conceptualizaciones por ejemplo: dos estudiantes dejaron de fumar y uno solamente fuma dos cigarros al día porque comenzaron a conocer las percepciones del riesgo. Las actividades contribuyeron a mejorar la toma de decisiones, elevar la autoestima, la independencia cognoscitiva, eliminar el miedo escénico.