Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
LA EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA SECUNDARIA BASICA
María Candelaria Sixto Hernández
-
EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL.
Serguei Alcolea Parra
-
LA HISTORIA LOCAL DESDE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE GRUPO EN EL PREUNIVERSITARIO
Alexander Morales Castañeda
-
SISTEMA DE CLASES EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Y CIENCIAS NATURALES MULTIGRADO EN EL MULTIGRADO
Yurisleidy Mesa Ulloa
-
FOLLETO DE EJERCICIOS PARA LA COMPRENSIÓN TEXTUAL EN LOS ESTUDIANTES DE 4TO GRADO.
Raisy Mosquera Lazo
-
EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
Ana Lilia Mártir Rodríguez
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
-
La indagación. Estrategia para abordar contenidos y desarrollar habilidades en el Campo Formativo de Saberes y Pensamiento Científico
Sergio Ortiz Briano
-
CUADERNO AUXILIAR PARA ESCOLARES DE QUINTO GRADO. “ANTONIO MACEO GRAJALES. EL TITÁN DE BRONCE”
María Caridad Rodríguez Romero
-
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ECUATORIANA: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Elsy
El estudio titulado “Paisaje Lingüístico y Matemática: una propuesta metodológica desde la educación para la ciudadanía” tiene como objetivo diseñar una propuesta metodológica para la enseñanza – aprendizaje de la Matemática a partir de la utilización del Paisaje Lingüístico como recurso pedagógico y didáctico desde el enfoque de una educación para la ciudadanía. El marco teórico referencial refiere definiciones como Paisaje Lingüístico, proceso de enseñanza – aprendizaje de la Matemática y propuesta metodológica. El enfoque de investigación que se consideró para este propósito fue el de investigación – acción bajo el modelo práctico – crítico reflexivo. Los elementos teóricos identificados permitieron elaborar la propuesta metodológica que responde al fin y a los objetivos generales de la educación general en Cuba para el logro del desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes, de acuerdo con sus particularidades e intereses individuales, aspiraciones, necesidades
sociales y formas superiores de independencia y de regulación.