Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
La preservación de la Lengua Materna a través de la cultura, tradiciones y costumbres matanceras.
Tania Sosa Lopez
-
OBRAS MARTIANAS, EDUCACIÓN ESTÉTICA Y ARTÍSTICA, EN EL TRABAJO CON EDUCANDOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD
Josué Moreno Reyes
-
LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y SUS EXIGENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Yoandry Lázaro Martínez Martínez
-
Gestión de conocimientos: una vía esencial para lograr resultados en las pruebas de ingreso a la Educación Superior
Edel Ernesto Pérez Almarales
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
-
La indagación. Estrategia para abordar contenidos y desarrollar habilidades en el Campo Formativo de Saberes y Pensamiento Científico
Sergio Ortiz Briano
-
MÚSICA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL: PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACIÓN BÁSICA 2022 EN MÉXICO
Mireya Martí
-
CUADERNO AUXILIAR PARA ESCOLARES DE QUINTO GRADO. “ANTONIO MACEO GRAJALES. EL TITÁN DE BRONCE”
María Caridad Rodríguez Romero
-
ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO DE LA ENSENANZA PRIMARIA.
María Caridad García Morejón
-
Proyecto Soluna. Por el desarrollo de una cultura de paz.
Lenin Massó Salazar
La creación de los Institutos Vocacionales de Ciencias Exactas (IPVCE), que son los centros
educacionales donde acuden los estudiantes con mejores resultados académicos de cada
provincia, con motivaciones por el estudio de las carreras de ciencias. Lo anterior presupone
contar con una educación de calidad, que garantice el cumplimiento de las metas para este
tipo de escuelas referidas a las asignaturas de ciencia, con más de 85 puntos, una evaluación
satisfactoria en el componente educativo, que los educandos opten por carreras de ciencia,
entre otras, en la que juega un papel fundamental el trabajo con la enseñanza de la matemática
por las posibilidades que esta brinda. Con este trabajo se quiere presentar una propuesta de
acciones metodológicas que permita una atención diferenciada desde la clase de matemática
en el IPVCE que garantice el desarrollo de los procesos cognitivos, la atención a la diversidad
tomando en cuenta los motivos, interés, necesidades y potencialidades de los estudiantes, así
como sus diferentes ritmos, estilos y estrategias de aprendizaje, de manera que permita un
aprendizaje significativo en matemática. Lo cual garantiza elevar los indicadores y metas
correspondientes.