El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
métodos ludicos hasta la AI
mario andres zorrilla
-
BOLETÍN CIENTÍFICO EDUCACIONAL “HUELLAS”, FORMATO DIGITAL. SU CONSERVACIÓN COMO SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE EDUCACIÓN
Leticia Fernández Peró
-
MULTIMEDIA SOFFORMAT
Yailet Aguilera López
-
EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN DIGITAL EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA DE CIENFUEGOS.
María de los Angeles Rodríguez Fernández
-
ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN NIÑOS Y JÓVENES DEL SIGLO XXI
Luis Jacinto Lopéz de la Teja
-
Sistema de Acciones para la integración de la inteligencia artificial en la multiplataforma Cubaeduca
Giselle
-
LA INTERNACIONALIZACIÓN DESDE EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: UNA EXPERIENCIA DESDE EL PROYECTO GEOGEBRA
Luis Enrique
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA EN EL TRABAJO PREVENTIVO CON LOS EDUCANDOS DE SECUNDARIA BÁSICA
Giornaldo Vega Tamayo
-
Fortalecimiento de Habilidades Digitales en Docentes para Fomentar Aprendizajes Significativos
Maria Guadalupe Bacab Canto
-
INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA: EXPERIENCIA DIDÁCTICA Y ACCIONES METODOLÓGICAS
Elizabeth Esther VErgel Parejo
Judith Jacovkis. Profesora lectora del Departament de Didàctica i Organització Educativa de la Universitat de Barcelona. Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del grupo de investigación ESBRINA (Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos - 2021SGR00686) y colaboradora del GEPS (Globalisation, Education & Social Policies). Sus intereses de investigación se centran en el análisis de las políticas educativas, la gobernanza y las experiencias escolares, con un foco específico en las desigualdades educativas y sociodigitales.
Datos de contacto: judith.jacovkis@ub.edu.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2862-8636
Este artículo estudia las transformaciones en las relaciones educativas resultantes de la creciente digitalización de la vida cotidiana en el contexto de una escuela secundaria pública en la ciudad de Barcelona. Con un enfoque epistemológico constructivista del conocimiento situado, y a través de una etnografía escolar crítica, busca entender los procesos de creación de significado en entornos sociodigitales. Entendemos que las tecnologías, también las digitales, promueven formas de interactuar, pensar y ver el mundo. Al usarlas nos afectan, remodelando nuestra experiencia y nuestras relaciones.
El texto tiene dos objetivos específicos: explorar las principales tensiones pedagógicas y sociales que surgen en las escuelas en relación con las máquinas digitales; e identificar sentidos y prácticas para la promoción y el desarrollo de usos y relaciones reflexivas, responsables y críticas entre los estudiantes. Después de cuatro meses de trabajo de campo, observamos el papel esencial (social y educativo) de la escuela en el acompañamiento, cuidado y formación de niños, niñas y jóvenes en sus transiciones digitales.