El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y MOTIVACIONES DE LOS EDUCANDOS A TRAVÉS DE UN SOFTWARE EDUCATIVO
Jorge Velázquez Silva
-
ESTRATEGIA DE EDUCACION ODONTOGERIATRÍCA Y CULTURA EN SALUD ATRAVES DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN LAS 4 C.
ROLANDO SAEZ CARRIERA
-
APK PARA CONTRIBUIR A IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA DOCENTE PRODUCTIVA EN VILLA CLARA.
Carmen Sol Sánchez Cruz
-
FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ENTRENAMIENTO PROVINCIAL PARA LA ATENCIÓN A EDUCANDOS GANADORES DE CONCURSOS Y AL DESARROLLO DEL TALENTO.
Nuvia Hernández Rodríguez
-
FOLLETO METODOLÓGICO PARA EL TRABAJO CON LA PLATAFORMA BIENESTAR EN LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN
Lourdes de la Caridad Pardo Rodríguez
-
Metodología para la gestión integral de la multiplataforma CubaEduca en la formación pedagógica de nivel medio superior
Dayana
-
La discapacidad intelectual y el uso de las TIC
Martha Lucía Guzmán Rivas
-
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA FORMACIÓN DE JÓVENES PARA EL EMPLEO EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL.
Alina Maria Ascencio Martinez
-
MULTIMEDIA PROSOFT. MIRADA CREATIVA A LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y FORMACIÓN VOCACIONAL DESDE UN ENFOQUE CREATIVO-VIVENCIAL.
Blanca Herlinda Rodríguez Pascual
-
MULTIMEDIA “POR LOS CAMINOS DIGITALES CON EL HOMBRE DE LA EDAD DE ORO”
Odalis Bazán Feut
Nací en la ciudad de Mérida Yucatán el 15 de marzo de 1980, de padres Yucatecos con profesión en la docencia, después de varias adversidades, a mis cuatro años nos logramos establecer en la ciudad de Chetumal, en el estado de Quintana Roo iniciando mi formación educativa. A mis 17 años de edad ingresé a la normal C.R.E.N. ROJO GÖMEZ en el municipio de Bacalar, culminando mis estudios en el 2001. En el 2004, cursé la Universidad Pedagógica Nacional para obtener la Maestría en Educación Campo Práctica Docente. En el 2009 se dió el primer examen Nacional para lograr una segunda plaza, por lo que a mis 8 años de servicio obtuve por mérito esta oportunidad, donde fui asignada en la comunidad de Laguna Guerrero, logrando por primera vez, mandar a competir a mi alumno de sexto grado en la Olimpiada del Conocimiento. Al año siguiente laboré en Raudales, una escuela multigrado, siendo mi primera oportunidad para desenvolver responsabilidades directivas, donde pude hacer cambios radicales en la organización de la escuela, creando una biblioteca dentro de la escuela, gestionando y ampliando espacios para un comedor, iniciando lazos estrechos con la comunidad de diálogo y organización. Durante la pandemia, al vivir este nuevo reto educativo con las clases a distancia me surge la necesidad de actualización por lo que tome como reto personal culminar el doctorado en educación. Actualmente tengo 24 años de experiencia frente a grupo,trabajando con niños de entre 5 y 11 años de edad, aplicando proyectos y secuencias didácticas que incluso algunas han sobresalido a nivel escuela, zona escolar, en el municipio y el estado. Por otra parte, he colaborado con la impartición de cursos a compañeros docentes en el programa piloto de cívica y ética en la “Mediación de conflictos”. Por último, me he inmiscuido en la representación y defensa de los derechos de los trabajadores de la educación perteneciendo al comité del SNTE de la sección 25.
Durante el confinamiento provocado por la pandemia de la SARS - COVID-19, los docentes tuvimos que hacer frente a múltiples retos para asegurar la continuidad de la educación y adaptar las necesidades de maestros y alumnos a nuevas formas de enseñar y aprender. La vocación y la capacidad del magisterio respondió a este desafío de distintas formas, por lo que este trabajo que se presenta, se une al objetivo de difundir las buenas prácticas y las innovaciones docentes desarrolladas en la enseñanza a distancia, ya que la educación no se interrumpió, la escuela se mantuvo viva, reforzando la relación entre docentes, alumnos y padres de familia. La gran variedad de los contextos en que se desenvuelven los niños a los que como docentes atendemos, fue la pieza clave para el diseño de estas innovaciones, el profesor rural, en su entorno y sus grandes creatividades educativas, así como el docente en ambiente urbano aprovechando al máximo los recursos tecnológicos, como es el caso de este trabajo realizado en el ciclo escolar 2020- 2022, dos ciclos escolares (tercero y cuarto grado de educación primaria) atendiendo a un grupo de niños pudiendo desarrollar diferentes habilidades desde sus casas.