Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA EDUCATIVA EN CENTROS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE NIVEL MEDIO.
Madeleys Sánchez LLanes
-
Cuaderno de actividades para fortalecer la educación ambiental en educandos de Secundaria Básica
Oilder Pupo Suárez
-
Evaluación del impacto del programa Ondas en el departamento del Huila
Elías Francisco Amórtegui Cedeño
-
LA PREVENCIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTO DE GOBERNANZA EDUCACIONAL
Jorge Luis Reyes Izaguirre
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA GESTIÓN DOCENTE EDUCATIVA: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL APRENDIZAJE DE CALIDAD
Liera Tait Salazar
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL COMO PARTE DE LAS NUEVAS FORMAS DE TRABAJO EN EL III PERFECCIONAMIENTO
Migdalis Tamaría Alvarez Rivero
-
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. PROYECTO EDUCATIVO PARA LA MITIGACIÓN DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES
Ailen Anido Escalona
-
LA FORMULACIÓN, RESOLUCIÓN Y MODELACIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA
Lisbeht Jacas Soler
-
EL CONTENIDO HISTÓRICO EN FUENTES ORALES LOCALES: METODOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Reynier Ortega Rodríguez
-
TAREAS DOCENTES PARA ENFRENTAR LA COLONIZACIÓN CULTURAL A PARTIR DE LA PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL.
Yeny Pérez García
El sistema Nacional de Educación tiene la función social de proporcionar a las nuevas generaciones, los conocimientos básicos en la responsabilidad de formar hombres y mujeres instruidasen la formación de la personalidad,la prevención del consumo del alcohol y el tabaco en los educandos preadolescentes del 5to y 6togrados,así como la orientación a la familia y la comunidad desde el contexto escolarquese desarrolla en laEducación Primaria. Se revelan carencias desde el proceso educativo, teniendo en cuenta como prioridad el trabajo preventivo,reflejándose la necesidad de propiciar un trabajo contextualizado desde la relación escuela-familia-comunidad.
Para contribuir a la solución científica de esta problemática se aportan actividades encaminadas a orientar a los educandos, de 5to y 6to grados, familias y comunidad en la prevención del consumo del alcohol y el tabaco desde el contexto pedagógico. Para ello se emplearon métodos del nivel empírico y estadístico matemáticos que permitieron procesar la información.