Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTE PARA LA PREVENCIÓN DE MANIFESTACIONES DE HIPERACTIVIDAD
Edelis Mena Castellanos
-
NUEVAS TENDENCIAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE VERSUS EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EFPEM-USAC
JULIO RENÉ CHINCHILLA ALONZO
-
Procedimiento didáctico léxico cognitivo para la competencia léxica
Lizania Caridad Fernández Martínez
-
“EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LOS DOCENTES EN LA INCLUSIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES"
Yanelis Bravo Cedeño
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FOMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA HACIA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN ECUADOR
Jenifer
-
El trabajo en red: su incidencia en el proceso de inclusión socioeducativo
Beatriz Santiesteban La Rosa
-
LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS ESCOLARES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Aime Sanchez Leon
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR INCLUSIVO DE PREUNIVERSITARIO.
Dania Ibis
-
LA FORMACIÓN DE HABILIDADES MATEMÁTICAS PARA LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES CUADRÁTICAS DESPLAZADAS
Vivian Aquino Lorenzo
-
NUEVOS INDICADORES DE CALIDAD PARA LA DESCOLONIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Belkis Valentina Bigott Suzzarini
La presente investigación se refiere a la atención integral del educando en situación de discapacidad físico motora incluidos en el nivel educativo Secundaria Básica que, a partir de las insuficiencias presentadas en el proceso de atención a los elementos integradores de la especialidad de educandos en situación de discapacidad físico motora incluidos en el nivel educativo Secundaria Básica, limitan la formación de su personalidad para el logro de una adecuada inclusión educativa y social. Su propósito consiste en la elaboración de una estrategia pedagógica para la atención a los elementos integradores de la especialidad de educandos en situación de discapacidad físico motora incluidos en este nivel educativo. Resolviéndose la contradicción existente entre las aspiraciones de inclusión social del proceso educativo de dichos educandos y las necesidades de atención; a partir de sus potencialidades.