Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO EN LA EDUCACION SUPERIOR
Adalay Serra Castro
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN LÚDICO-PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
Mayra Bárbara Sagarra Téllez
-
LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS DIRECTIVAS EN LOS CUADROS DE EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA HOLGUÍN
Lina Margarita Ramírez Lahera
-
UN CONJUNTO DE TALLERES EDUCATIVOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESORES ENTRENADORES DE CONCURSOS DE MATEMÁTICA
Dennys Toro Leyva
-
El ESPÍRITU ALTRUISTA DEL PADRE DE LA PATRIA. EJEMPLO PARA LOS FUTUROS DOCENTES
José Osquel Rondón Tamayo
-
LA CURIOSIDAD, EN LA DIDACTICA DESARROLLADORA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE.
AIDA AMERICA GOMEZ BEJAR
-
Atención a educandos con bajos resultados en el aprendizaje: Desafío para el desempeño profesional pedagógico
Araíz
-
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA LABOR EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Lupe Jacinta Ramírez Faure
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE PARA LA CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Osmaida Martínez Nápoles
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
Mi nombre completo es Carmen María Bruff Viera. Nací el 25 de febrero de 1973 en el municipio de Yara perteneciente a la provincia de Granma. Cursé mis primeros estudios en la escuela primaria Manuel Ascunce Domenech. Mis estudios Secundarios en la Escuela Batalla de Jigüe. mis estudios universitarios fueron en el IPU Osvaldo Herrera destacándome en los diferentes eventos desarrollados en el centro. Me gradué de Licenciada en matemática-computación en el año 1996. A partir de ese momento me he desempeñado en varios cargos de dirección tales como coordinadora de área, Jefa de Departamento y secretaria docente. En el año 2010 obtuve el título de Máster en ciencias de la Educación y en el año 2023 obtuve la categoría de especialista principal.
En esta investigación se le da solución a las insuficiencias que se presentan en el desarrollo de las habilidades lectoras de la Educación Secundaria. Fueron empleados métodos teóricos, empíricos, y estadísticos-matemáticos. En el nivel teórico se utilizaron el analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico en su variante descriptiva, la modelación y el sistémico estructural funcional, del nivel empírico: la encuesta, la entrevista, la prueba pedagógica y el pre-experimento, además de los métodos estadísticos se utilizaron las técnicas de la estadística descriptiva, la media aritmética y como procedimiento matemático el cálculo porcentual. El aporte práctico de la investigación está dado en la propuesta de un sistema de ejercicios para favorecer el habito de la lectura; los mismos permitieron demostrar la validez, la efectividad y contribuyeron al desarrollo de la interpretación en el lenguaje, la comunicación, la comprensión oral y la escritura, avalado por el seguimiento que se hizo desde el diagnóstico inicial hasta el final.