Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
La preservación de la Lengua Materna a través de la cultura, tradiciones y costumbres matanceras.
Tania Sosa Lopez
-
Proyecto Soluna. Por el desarrollo de una cultura de paz.
Lenin Massó Salazar
-
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO A LA PREVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO DE GOBERNANZA EDUCACIONAL.
M.Sc. Magloiris Turruelles López
-
METODOLOGÍAS SOCIO CRÍTICAS: UN PASO PARA EL APRENDIZAJE Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
MA. DOLORES ORTIZ OVIEDO
-
ESTUDIO DE LA LOCALIDAD EN LA GEOGRAFÍA DE CUBA SEXTO GRADO MUNICIPIO SAN MIGUEL DEL PADRÓN
Joaquín Santos Castaño
-
ACCIONES PARA CONTRIBUIR LA CONCIENCIA DE PRODUCTORES EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Miguel Mirabal González
-
PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA LA ETAPA DE ARTICULACIÓN CON LA PRIMERA INFANCIA
Yunaika Ramírez Fernández
-
OBRAS MARTIANAS, EDUCACIÓN ESTÉTICA Y ARTÍSTICA, EN EL TRABAJO CON EDUCANDOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD
Josué Moreno Reyes
-
VARIANTE METODOLÓGICA PARA VINCULAR LA OBRA MARTIANA CON CONTENIDOS DE HISTORIA DE CUBA SEXTO GRADO
Yamilé Izquierdo Alvarez
-
LA ESTIMACIÓN DE CANTIDADES DE MAGNITUDES EN LOS ESCOLARES DE QUINTO GRADO.
Yuselis León Rodríguez
La enseñanza de la historia implica una transmisión de conocimientos del pasado, pero siempre desde conceptos que tienen sentido en el presente, la asignatura de Historia de Cuba juega un papel importante en la adquisición de esos conocimientos, en el desarrollo de las habilidades , hábitos y capacidades cognitivas en los educandos, así como en la formación de sentimientos emociones y valores que les permitan demostrar actitudes revolucionarias, patrióticas, solidarias, antiimperialistas, y de respeto por su localidad de origen , portadores de una conciencia crítica de su identidad como cubano. En este sentido, este trabajo valora la importancia de la interrelación de la Historia de Cuba con la historia local desde la biblioteca escolar. Para lograr objetividad en la investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, además, se aplicaron instrumentos, tales como la guía de observación a clases, guía de encuestas, guía a entrevista, prueba pedagógica inicial y la experiencia pedagógica vivencial. La investigación se desarrolló con un grupo de estudio entre los que se encontraban estudiantes de onceno grado del IPU Revolución de octubre del municipio de Alquízar y profesores de Historia de la institución.