Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
Proyecto PPEAF, n sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
-
El ESPÍRITU ALTRUISTA DEL PADRE DE LA PATRIA. EJEMPLO PARA LOS FUTUROS DOCENTES
José Osquel Rondón Tamayo
-
LA SUPERACIÓN DEL DOCENTE EN LA GESTIÓN DOCENTE EDUCATIVA PARA UN APRENDIZAJE DE CALIDAD
Yanet Simón Benzant
-
Título: Modelo de desempeño profesional del docente de las escuelas pedagógicas en Mayabeque.
Alina Maria Ascencio Martinez
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
“LA FORMACIÓN DEL NUEVO DOCENTE”.
Yosvani Pérez Rodríguez
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN LÚDICO-PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
Mayra Bárbara Sagarra Téllez
-
LA PREPARACION Y SUPERACIÓN DEL DOCENTE UNA NECESIDAD DEL PREUNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL.
Oralgis Romero Alvarez
-
LA REAFIRMACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA UNA NECESIDAD EN LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Maria Elena Hernández Rodríguez
-
SUPERACIÓN A DOCENTES PARA LA ORIENTACIÓN A EDUCANDOS PREESCOLARES CON DIFICULTADES EN LA SOCIALIZACIÓN.
Leticia
GODOY, P. Educación inclusiva: las condiciones para avanzar en Chile. Santiago de Chile: Fundación INENI, 2000.
MORENO, J. A. La Educación Inclusiva en los colegios de zonas rurales. 2017. 80 h. Disertaciòn (Tesis de Maestría). Uruguay.
ORGANIZACIÒN DE NACIONES UNIDAS. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo 4. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 2016 pág.7. Disponible en: https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformigourworld
RODRÍGUEZ DEL CASTILLO, M. A.Tipologías de estrategia. 2004. 12 h (Material en soporte digital). Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica “Félix Varela”. Villa Clara, Cuba.
UNICEF Y UNESCO. Hacia el desarrollo de las escuelas inclusivas. 2000.
UNICEF. Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. 2016, pág. 7. Disponible en:
www.unicef.org/publications/fles/Investment_Case_for_Education_and_Equity.pdf
YARDOLA, M.E.; ARNAIZ; P. Criterios para la Educación Inclusiva. Educación Inclusiva. 2017. Disponible en: https://inclusióneducativa.com/../glosariodet.pdf
En la actualidad se instrumenta en Cuba el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, que, en la Educación Primaria, da respuesta a cambios en la sociedad: desarrollo de las ciencias, protagonismo de los agentes educativos, flexibilización y contextualización de los estilos de dirección, el currículo, modificaciones de planes y programas del Ministerio de Educación Superior y la preparación de directivos y docentes; en todos estos contextos se precisa fortalecer la Educación Inclusiva a partir del enfoque de desarrollo sostenible. La exploración realizada en la práctica educativa con la utilización de métodos teóricos, empíricos y estadístico matemáticos ha permitido determinar insuficiencias teóricas y metodológicas en el tratamiento de la Educación Inclusiva por parte del maestro de la escuela primaria, lo que justifica la necesidad de su preparación. Con el objetivo de transmitir, transformar, actualizar y enriquecer los conocimientos sobre la atención y seguimiento de los alumnos incluidos se elabora una estrategia que incluye acciones de preparación metodológica, encaminada en la dirección docente y científica metodológica. La estrategia fue sometida a la evaluación mediante el criterio de especialistas los cuales opinaron su pertinencia, novedad y factibilidad de aplicación. Permite a maestros, agentes y agencias educativas primarias del municipio Santo Domingo desarrollar actividades sobre la base de una estrategia metodológica.