Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
SISTEMA DE CLASES EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Y CIENCIAS NATURALES MULTIGRADO EN EL MULTIGRADO
Yurisleidy Mesa Ulloa
-
PAISAJE LINGÜÍSTICO Y MATEMÁTICA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA DESDE LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Aristides Plasencia Almeida
-
ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEL ALCOHOL Y TABACO
Erisvel Carcasés Gámez
-
EDUCACIÓN PATRIMONIAL: UN RETO EN LA PREPARACIÓN DE LOS AGENTES EDUCATIVOS DE LA PRIMERA INFANCIA
Ileana González Borges
-
EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
Ana Lilia Mártir Rodríguez
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN FAMILIAR EN EL PROCESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL HACIA LAS CIENCIAS BÁSICAS
Cira María St' Rose Miró
-
EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL.
Serguei Alcolea Parra
-
LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Maribel Pino Juliá
-
ARTICULACIÓN DIDÁCTICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR, FAMILIAR Y COMUNITARIO, EN LA CLASE ÚNICA DEL MULTIGRADO
Gertrudis Rodríguez Rodríguez
-
ACCIONES PARA CONTRIBUIR LA CONCIENCIA DE PRODUCTORES EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Miguel Mirabal González
La propuesta responde a una investigación doctoral y al Proyecto de Investigación titulado
“Sistema metodológico integral para el desarrollo de la competencia gobernanza educacional”,
perteneciente a la Universidad de Las Tunas”. Se sistematiza desde la teoría, las relaciones
que se establecen entre la gobernanza y la prevención educativa al revelar la necesidad de
adoptar un enfoque preventivo que orienten el proceso de dirección educacional en estrecha
relación con las características del modelo actual de desarrollo en Cuba y de utilidad para la
implementación de los cambios que suceden con la nueva concepción teórico-metodológica
que se experimenta en el Tercer Perfeccionamiento de la Educación en la provincia Las Tunas.
De igual manera, apunta a la exigencia de elevar la calidad de la preparación continua del
personal docente, no solo de los que intervienen directamente con sus estudiantes, sino de los
directivos y en especial de los metodólogos, pues la preparación actual que se desarrolla no
ha estado a la altura de las acciones que contribuyan a lograr efectividad en la labor de
prevención y que permita potenciar su competencia de gobernanza educacional.