Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
Hacia una comprensión interdisciplinaria de los estudios de posgrado sobre discapacidad: principales modelos
SONIA GUERRA IGLESIAS
-
IMPORTANCIA DE INVOLUCRAR A PADRES DE FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Diana Laura Ruiz Muñoz
-
Comprendiendo las respuestas de los maestros ante la ansiedad en niños con autismo en escuelas primarias y preescolares: un estudio empírico utilizando PLS – SEM.
Osvaldo Hernández González
-
PREPARACIÓN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN PINAR DEL RIO.
Yaremy García Felipe
-
El trabajo en red: su incidencia en el proceso de inclusión socioeducativo
Beatriz Santiesteban La Rosa
-
LA INCLUSIÓN DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL SECTOR RURAL
Virgen Leyva Oconor
-
LOS CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DEL TALENTO
Beatriz Tamayo Ramírez
-
EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD HAITIANA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DEL PORTUGUÉS POR LA UNILA
Wagner Barros Teixeira
-
MARCO DE CUALIFICACIONES: SU IMPLEMENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA
Silvia Elena
La investigación surge por la necesidad de resolver insuficiencias presentes en la formación
laboral de educandos con autismo en la enseñanza regular, a partir de promover la formación
de cualidades laborales de la personalidad, desde el desarrollo de proyectos institucionales
y eventos socioculturales donde se integran las influencias educativas que ejercen artistas,
creadores, jubilados, obreros, personalidades destacadas del territorio a nivel nacional y
foráneo, la familia, las instituciones sociales, los centros de producción y servicios, las
organizaciones políticas y de masa, entre otros implicados en la formación laboral de estos
educandos. De esta forma se favorece la adquisición y desarrollo de habilidades, conocimientos, valores, cualidades laborales y experiencias; mejora sus relaciones sociales,
la comunicación, la conducta y los procesos de aprendizaje a partir de las particularidades y
heterogeneidades que caracterizan esta condición. Las acciones posibilitan cumplir las
tareas que se les asignan a estos educandos en el contexto sociolaboral y favorece la
continuidad de estudios y su ulterior inclusión en los oficios.