Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
-
RESULTADOS E IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN-POSTALFABETIZACIÓN JOSÉ MANUEL FLORES ARGUIJO EN HONDURAS
Jorge
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
Yaritza Creach Martínez
-
PROYECTO PEDAGÓGICO PARA LA UNIVERSALIZACIÓN DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO
Midelis Marrero Silva
-
Orientaciones a las familias para desarrollar el lenguaje oral de los niños con síndrome de Down
Maidelis Salva Ramírez
-
Implementación de la enseñanza por competencias en la Educación Primaria del Ecuador
Tatiana Lizette Páez Saavedra
-
ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD OBRERA Y CAMPESINA.
Israel Mejías Martínez
-
LA EDAD DE ORO‟, ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES MORALES.
Idalmis Turca Villa
-
ACCIONES PARA LA FORMACIÓN LABORAL DE EDUCANDOS CON AUTISMO PARA SU INCLUSIÓN EN LOS OFICIOS
Yarismilka Marrero García
-
O DESENHO UNIVERSAL PARA A APRENDIZAGEM NOS ESPAÇOS DA EDUCAÇÃO INFANTIL: concepções e práticas dos professores de uma escola municipal de São Paulo.
Shirlei
Resumen
Objetivo: Socializar los impactos y las buenas prácticas en el estudio de la vida y la obra de José Martí en la Educación Primaria cubana. Métodos: Se sigue un enfoque mixto. Se aplicó el estudio de caso, que vincula la observación, la entrevista y la revisión de documentos, para evaluar los impactos obtenidos en cuatro instituciones educativas del nivel primario en la provincia Matanzas, Cuba. En dichas instituciones se implementaron resultados del Proyecto Científico: “Educar con José Martí en la escuela cubana”. Para la contrastación de la información y datos a obtener se determinaron 20 indicadores. Resultados: Se impacta favorablemente en la preparación de los docentes, la calidad de la clase, el proceso de enseñanza aprendizaje y la labor educativa en la escuela. Se enriquece y proyecta hacia la comunidad y la cultura el proyecto educativo a nivel de centro. Conclusiones: Se sostiene y demuestra como impactos y buenas prácticas la perspectiva de la necesidad de establecer sinergias con la familia y otros agentes educativos comunitarios, así como la superación profesional continua vinculada al trabajo metodológico en la escuela. La experiencia resulta transferible a otros contextos escolares.