Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Actividades de comprensión de textos en Inglés para estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Yaquelín Columbié
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
-
PREPARACIÓN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN PINAR DEL RIO.
Yaremy García Felipe
-
LA CONSTRUCCIÓN TEXTUAL DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA CLASE DE ESPAÑOL LITERATURA
Tania Jordan Labañino
-
PREPARACIÓN DE MAESTROS PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD VALORAR EN EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.
Surmaily Pérez González
-
Programa de orientación a la familia en la inclusión socioeducativa de educandos con Discapacidad Intelectual
Alina Maria Ascencio Martinez
-
PREPARACIÓN DEL DIRECTOR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON ENFOQUE INCLUSIVO
Eisler Matías Martínez
-
LA FORMACIÓN DE HABILIDADES MATEMÁTICAS PARA LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES CUADRÁTICAS DESPLAZADAS
Vivian Aquino Lorenzo
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Rafael Vega Reyes
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
El tema que aborda este trabajo es de gran actualidad en el marco del amplio debate y consulta nacional que se realiza en Cuba para la aprobación del código de la niñez, las adolescencias y las juventudes. Para los procesos educativos hacer una revisión crítica y transformadora para incorporar vías y procedimientos que realicen en la práctica educativa las aspiraciones que esta normativa jurídica posibilita es una cuestión de alta significación.
El problema que enfoca esta investigación está en la insuficiente generación sistemáticas de datos que caractericen patrones de los estudiantes con potencialidades talentosas. El objetivo de este trabajo es valorar las particularidades desde la cual se manifiesta la inclusión educativa a partir de identificar patrones que caractericen a los estudiantes con potencialidades talentosas que participan en el movimiento de concurso como forma de atención y desarrollo del talento joven. El resultado más importante del trabajo realizado es la determinación de patrones que resaltan la influencia del entorno (zona de residencia), el apoyo familiar y escolar, las expectativas profesionales, y las actividades extracurriculares en su desempeño y motivación, información es valiosa para desarrollar estrategias de gestión curricular y educativas de apoyo más efectivas y personalizadas para los estudiantes con potencialidades talentosas.